...PRENSA


El Comité de Representantes recibe la visita del Presidente Ejecutivo de la CAF, Enrique García
Intervención del Presidente Ejecutivo de la CAF, Enrique García
08/13/2004

Muchas gracias apreciada Presidenta de este Comité de esta organización, con la cual tenemos una vinculación y cercanía muy grande. Le agradezco especialmente sus gentiles palabras. Saludo también a mi buen amigo el Secretario General de ALADI por sus palabras y desde luego un cordial saludo a todos los señores Embajadores y todas las Delegaciones y Observadores aquí presentes.

Para mí es motivo de gran satisfacción estar nuevamente en esta Sala, me siento muy honrado con la deferencia que se me ha dado de poder asistir a esta sesión extraordinaria y desde luego agradezco las palabras tan gentiles que tanto la distinguida Embajadora de Colombia, buena amiga, Presidenta de este Comité y el Secretario General han dicho sobre el rol de la CAF.

Escuchaba a la Embajadora y veo que me quitó parte de lo que podía contarles, porque me parece que ayer después del magnífico concierto hizo un buen trabajo de los search y dio un pantallazo importante de la institución, así que a ambos muchísimas gracias.

En esta mañana, junto a agradecerles nuevamente por esta deferencia, me voy a permitir hacer algunas reflexiones sobre cómo vemos, desde el punto de vista de la CAF el futuro de la región y dentro de ello, cuál es el papel que juega la CAF de hoy día, más allá de la satisfacción que uno puede sentir de ver que una institución ha tenido un desarrollo como el que se ha mostrado, yo creo firmemente que lo que se hizo está bien, pero no hay que ser complacientes en el sentido de no vivir solamente de los éxitos del pasado, sino por el contrario, ir construyendo hacia el futuro, por que cada vez nuestra región tiene desafíos más complejos y creo que las instituciones internacionales que están comprometidas con el proceso de desarrollo y de integración, deben jugar un papel innovativo, creativo, de avanzada, viendo por sobre todas las cosas los intereses de la región y en ese sentido, entonces, voy a tomar el tiempo de ustedes con dos tipos de reflexiones, por un lado, lo que pensamos de la región y luego de algunas de las cosas que estamos viendo en la Corporación.

Déjenme señalar, para comenzar, que la CAF tiene como lo ha manifestado tanto la Presidenta como el Secretario General, un claro compromiso con la región, a la naturaleza de su membresía, el compromiso es claro, puesto que la agenda que nosotros buscamos prioriza los intereses de la región, con pragmatismo, con un respeto a las diferencias, a la diversidad ideológica, tratando de buscar consistencia ante todo en las políticas, aunque sean modelos diferentes, pero con un objetivo común que es mejorar el posicionamiento de la región en el entorno internacional y más que a la región, como algo abstracto, a la gente. Queremos lograr que la gente, los ciudadanos de nuestra región tengan condiciones de vida mucho mejores que las que han tenido en el pasado.

Entonces, déjenme decirles que estamos en un momento yo diría importante de inflexión para la América Latina. Hemos pasado una etapa difícil, varios años, tres o cuatro años en los cuales ha habido una crisis profunda de la mayor parte de los países, decrecimientos, desempleo, frustración, y esto explicado, en gran medida por hechos que están fuera del control nuestro, muchos de ellos, simultáneamente, que se produzca una recesión prácticamente en las tres principales economías del mundo, es algo común, es algo que en los más de 65 años no se había dado y que en efecto, hasta fines del año 2002 fue la característica de Japón, Europa y Estados Unidos.

Si esas economías tienen un resfrío, en definitiva, un resfrío se traduce en una pulmonía para los países de la región y luego, todos ustedes conocen muy bien, todos y cada uno de nuestros países han tenido que enfrentarse a situaciones muy difíciles que afortunadamente, yo diría, hoy podemos decir que hay luz al final del túnel. Esa luz al final del túnel se traduce en que el entorno internacional a partir del 2003 y especialmente en el 2004, ha mejorado notablemente, vemos una economía de los Estados Unidos que ha tenido un crecimiento sólido, por más de que hay cierto nerviosismo en estos días, en relación al precio del petróleo, incertidumbre política, en fin, pero el hecho concreto es que la economía de los Estados Unidos está muy sólida, está creciendo y otra sorpresa muy grata es que la economía japonesa que había estado muy dormida durante varios años, hoy día es una economía que también está arrancando con un crecimiento importante y Europa, quizás en una forma más modesta, pero también a un ritmo que es razonable. Y desde luego están los nuevos jugadores, que no conocíamos antes, y que tienen un rol muy importante, un impacto en las relaciones internacionales y en nuestra región: la China, la India, para citar dos casos importantes.

Ese es el entorno, y en ese entorno ustedes han visto las cifras que publicó la CEPAL hace unos días, vemos que la perspectiva de crecimiento de la economía latinoamericana va a ser bastante superior a lo que todos nosotros esperábamos a principio de año.

Es decir, el crecimiento de la región, después de haber tenido un crecimiento marginal en el 2003 y casi negativo el 2001/2002, va a tener un crecimiento superior al 4,5%, todas las economías están mostrando repunte, se destaca en particular el cambio dramático que tiene Venezuela que va a tener un crecimiento superior al 12%, Argentina, nuevamente con un crecimiento importante, el caso uruguayo es un caso también muy interesante, y desde luego las economías grandes, Brasil, México, Chile van a tener un empuje que va a ser que el resto de la región tenga una perspectiva muy buena. Los precios de las materias primas, por el fenómeno de la China y los factores de expansión mundial son también un factor decisivo en impulsar este crecimiento.

Entonces, esto se da en un entorno muy favorable, vemos que el manejo macroeconómico es mucho menos tensionado, los procesos de inflación han bajado, se mantiene en la mayor parte de los países por debajo del 10%, entonces, podríamos decir, éste es un escenario que no veíamos en unos años, sin embargo, siempre es bueno ver la luz amarilla y una voz de cautela, yo creo que no debemos ser complacientes y dejar de reconocer que hay riesgos y problemas que debemos enfrentar si queremos mantener un ritmo de desarrollo apropiado, y cuáles son esos riesgos?.

Primero, el riesgo de la complacencia, o sea, por que tuvimos varios malos años, de pronto surge que tenemos una bonanza y pensamos que ya hemos cruzado el río y postergamos acciones de medidas necesarias en el manejo interno de nuestros países en materia económica, en materia social, ese es un riesgo.

Segundo, creo que es evidente que hay una insatisfacción acumulada de la región, que es muy difícil de corregir en el corto plazo, y esto es la acumulación de problemas, de desempleo, de indiferencias sociales, que han hecho que el tema esté muy candente en la mayoría de los países y, esto tiene una íntima relación con problemas de gobernabilidad, que se plantean en nuestras sociedades y que desde luego han aminorado las tensiones, no podemos dejar de pensar que este es un tema central en el espectro de las relaciones de nuestra región.

El otro tema definitivamente sigue pendiente, ustedes lo conocen mejor que nadie, las asimetrías que continúan, por más que se han hecho avances, en negociaciones, en el marco mundial, pero las asimetrías siguen presentes. Es decir, las reglas de juego aplicables a nuestra región, no son equitativas, y aunque se han hecho avances, éste es un tema que definitivamente es de preocupación.

Pero lo más importante es que nos ubiquemos en donde está América Latina hoy día, para que tomemos conciencia de la importancia de dar un salto hacia delante, con énfasis en ciertos temas.

Lo primero es, si ustedes se preguntan dónde está Latinoamérica, hoy día comparado con lo que era hace 50 años, digamos en la segunda posguerra mundial, comienzo de los años 50. Ustedes saben que a principios de los 50, de acuerdo a diversos indicadores América Latina era la tercera región del mundo en términos relativos más importante?. Saben donde está hoy día? Está en la posición sexta. Ese es un dato.

Segundo, cuántos años le tomaría a América Latina alcanzar el ingreso per cápita de los países de la OCDE?. Bajo el supuesto de que América Latina tuviera un crecimiento económico, el mejor que tuvo, digamos en la década de los 90’, que fue entre el 90 y el 98, y un crecimiento de población moderado, y que los países de la OCDE en términos constantes se mantuvieron al mismo nivel, tomarían entre 80 y 100 años. Es la verdad. Entonces éste es un dato que hay que tenerlo muy claro en nuestra mente.

Otro dato que es preocupante y que hay que tenerlo en mente, es cómo se distribuye la riqueza en la región. La distribución del ingreso es la peor región del mundo. Resulta que el 5% más rico se lleva el 25% del ingreso. Comparemos esto con los países industrializados, ese mismo 5% se lleva apenas el 12%.

El tercero, vinculado con el anterior, es que los niveles de pobreza existentes son agobiantes, son serios. Uno de cada tres latinoamericanos vive con menos de U$ 2 al día. Bueno, esos son datos que debemos tenerlos muy claros.

Pero ahora, qué es lo que debemos hacer? Yo creo que en CAF nosotros hemos pensado que es muy importante promover lo que denominamos una agenda renovada, que parte de ciertos principios, que voy a señalar.

Primero, hay que reconocer que el esfuerzo hoy debe comenzar en la casa, lo que yo no haga por mí mismo, ya sea como persona, como empresa, como país o como región, no esperemos que el resto del mundo lo resuelva. Lo externo es muy importante, pero es complementario, no es sustitutivo. Ese es un primer principio.

Segundo, es que debemos dejar a un lado el fundamentalismo, o el dogmatismo, de cualquier manera, quizás América Latina, si uno hace un acto de conciencia, mira que tenemos la tendencia de irnos a los extremos.

Si usted recordara, después de la crisis de los años 40, de los años 50, el doctor Prebisch, como buen criterio, en la CEPAL propuso la teoría de sustitución de importaciones, un rol del Estado determinado, en fin, pero eso es lo que propuso, por ejemplo, él hablaba de un arancel, bajo el argumento de la industria infante, que hablaba don Raúl, estaba hablando de un 20%, un 15%, sin embargo los seguidores, se fueron al extremo, le empezaron a poner unas barreras y al pobre doctor Presbich le echarán la culpa de que algunos países tenían 150 y 200%, eso no es así, el Estado creció en un exceso, es un extremo, pero también nos pasamos al otro extremo.

En la década de fines de los 80 y los 90, todo lo que había pasado estaba mal, y consecuentemente se fue a una solución, en la mayoría de nuestros países, una solución de mercado, sin que todas las condiciones de mercado estuvieran dadas, y consecuentemente nos fuimos de un extremo a otro. Ahora hay el riesgo de que volvamos a lo mismo, a revertir todo lo que se hizo antes.

Entonces, el principio que nosotros defendemos es, construyamos a futuro, sobre la base de los éxitos logrados corrigiendo los defectos, sin dogmatismos, reconociendo las diferencias de los países. El modelo único, el traje único no, el que uno compra, éste es el modelo para todos los países creemos que no funciona. Nosotros creemos que hay que respetar la diversidad, las diferencias, siempre y cuando las políticas sean consistentes.

Entonces, esas son cuatro premisas que nosotros defendemos, ahora cuáles son los pilares de esta agenda renovada que estamos promoviendo en la CAF?.

Primero, que no se puede mirar exclusivamente los temas de estabilidad, de crecimiento o de equidad en términos aislados, que existe una interrelación entre los tres factores, un entorno macroeconómico en desequilibrio no conduce a un crecimiento sostenido, al mismo tiempo, si no hay un crecimiento sostenido, y de buena calidad, no es sostenible resolver los problemas de pobreza y de inequidad. Consecuentemente, una agenda renovada debe… visualicen tres círculos, que están como los de las olimpíadas, los tres: estabilidad, crecimiento y equidad.

Lo que es fundamental es que la agenda debe retomar el crecimiento. Un crecimiento que sea: alto, sostenido y de buena calidad. No basta crecer, una cosa es crecer sin crear empleo, otra cosa es crecer cuando se genera empleo y se considera que estos efectos del crecimiento están llegando a la mayoría de las sociedades. Entonces, crecimiento que genere empleo, que sea competitivo y eficiente, que sea incluyente y que sea participativo. Creo que es uno de los elementos fundamentales de esa agenda.

Y la agenda, consecuentemente está basada en unas tres “e” integrales: La de Estabilidad, la de Eficiencia y la de Equidad, y las experiencias nos muestran con toda claridad que el pretender tener desarrollo social con desequilibrios económicos, sin crecimiento económico, al final conduce a un deterioro de las condiciones sociales y viceversa, un alto crecimiento económico con mucha estabilidad si no es incluyente y participativo crea grandes tensiones sociales.

O sea, eso es lo que estamos tratando nosotros de buscar, y en ese contexto de lo que se trata es, haciendo una crítica constructiva, el esfuerzo debe ser menos macro y más micro, por que al final del día la macroeconomía es una condición necesaria para el crecimiento y el desarrollo social, pero no suficiente, la macroeconomía no crea riquezas por sí sola, crea las condiciones para la riqueza, se crea a nivel del Gobierno, a nivel de las empresas, de los pequeños empresarios, de los microempresarios.

Entonces, el otro elemento fundamental es que normalmente los economistas, tradicionalmente hemos concebido el crecimiento económico sobre la base de dos formas de capital, el capital físico y el capital financiero, sin embargo, debemos mirar al mundo con cinco formas de capital, que son tan importantes las tres que voy a mencionar, como las dos primeras, capital físico y financiero. Y cuáles son? Capital humano, muy importante, capital natural, la riqueza, la biodiversidad, la cultura y capital social.

Capital social entendido como las condiciones que permitan que los agentes de una sociedad, a nivel local, a nivel nacional, a nivel regional, a nivel mundial, tengan confianza mutua, que sean capaces de construir agendas donde los consensos y los disensos sean administrables y creo que esto se traduce ya yendo a nivel nacional, de los países en que es imposible resolver los agudos problemas de pobreza, de desigualdad, si no hay agendas de largo plazo y para eso, no es una función de los gobiernos exclusivamente, sino una función gobierno - oposición en Estado, pero también del sector privado, de los trabajadores, de la sociedad civil.

Entonces, éste es un poco el enfoque que nosotros consideramos importante, para el cual está la cooperación internacional, como decía al principio, el esfuerzo comienza en la casa, pero no basta, por qué? Es otra realidad, América Latina es una región que ahorra poco, ustedes saben que en promedio, la América Latina ahorra el 18% del ingreso nacional, o sea por cada dólar de ingreso, vamos a decir, del gobierno, de las corporaciones y de las familias, en América Latina se ahorran en promedio 18 centavos, eso se compara con los países asiáticos, que ese 18 se compara con 30, 35 ó 40. Los países que han sido más exitosos en tener constancia, es el caso de Chile por ejemplo, ha sido porque ha aumentado sustancialmente esa capacidad de ahorro.

De todas maneras, el ahorro no se crea de la noche a la mañana, entonces, es necesario para poder crecer a tasas razonables, que permitan cerrar estas brechas, América Latina no puede contentarse con crecimiento de 3 - 4%, tiene que buscar crecimientos del 7% para arriba que eran crecimientos comunes en la década de los 60, muchos quizás eran muy jóvenes para acordarse, pero en esa época 7% era algo normal y Brasil crecía de pronto 9%.

Pero, para eso, hay que tener capacidad de dar lo externo, y dar lo externo se traduce en que se debe tener reglas de juego apropiadas para la inversión extranjera directa, y desde luego para la presencia en los mercados internacionales.

Y aquí viene el rol de los organismos internacionales, otra crítica o mensaje hacia el futuro es que la cooperación internacional debe ser más cooperación y menos paternalismo. Y vuelvo al tema central, no existe un modelo único, quizás uno de los grandes problemas y de las críticas que uno pueda hacer en este momento a los resultados de las reformas de la década de los 90 es que de Washington salió más o menos una vestimenta única, la misma vestimenta para Brasil, para México, para Bolivia, para Nicaragua. La verdad es que hay variantes, dentro de la consistencia.

En ese marco, cuáles son los temas centrales que creemos que debemos tratar de atacar? Primero es evitar la volatilidad en el crecimiento económico, y si ustedes ven los gráficos que les voy a mandar o les voy a dejar, en una presentación powerpoint, donde todo esto que estoy hablando está reflejado en ciertos gráficos, pero esas subidas y bajadas, que de pronto parece una montaña rusa, están muy ligadas también a la estructura de la producción y las exportaciones.

Lamentablemente, la mayor parte de la región, especialmente, si vamos por regiones, tomamos los países andinos, tienen la mayor concentración en sus exportaciones en materias primas o commodities, en el caso del MERCOSUR, menos, pero también más del 50%, el país que salió de esto es México, donde se ha revertido la situación. Entonces, esto crea un problema, ahora estamos en las vacas gordas, es una maravilla, cuando uno mira a los amigos mineros en Perú, en Bolivia, en Chile, la gente que esta en el petróleo, todos sonriendo, desde luego, porque los precios están muy altos, pero mañana se caen los precios y entramos en la gran recesión.

Entonces, tiene que haber una modificación de ese patrón y esto está muy ligado con el tema de la competitividad. La competitividad entendida como el conjunto de instituciones de políticas y de actitudes que permitan un crecimiento sostenido en la productividad que es la base para el aumento del ingreso per capita, que a su vez es la base para lograr los objetivos.

Lamentablemente aquí viene la noticia que no es muy buena, de 102 países en la muestra anual que hace el Foro Económico Mundial de Suiza y la Universidad de Harvard, América Latina está en la posición 63, hay solamente un país en América Latina que está debajo de la posición 30, que es Chile, y hay dos o tres que están debajo del 40, el resto están ubicados en 50, 55, 60 y por qué? Cuáles son los temas? Aquí vienen los temas, uno es el ambiente macro, pero más importante, infraestructura y logística deficientes, instituciones consideradas que no son estables, mercados de capital muy limitados, acceso al crédito, tecnología, educación, esos son los temas centrales.

Entonces, nosotros estamos enfatizando muchísimo el esfuerzo en esta agenda renovada en trabajar precisamente en estos temas, en la infraestructura, en los mercados de capital, en la incorporación de las PYME´s, en el mejoramiento de la tecnología, como factores fundamentales en el proceso, y desde luego, eso tiene que ver mucho con la importancia que la inserción internacional de la región.

Y aquí unos comentarios, creo que, como decíamos estamos en un momento de reflexión y aquí ALADI tiene un papel muy importante en este proceso, complace mucho escuchar que se van a dar reflexiones sobre esta materia, porque hay una realidad, es decir, lo que se pueda llamar globalización, mundialización, no importa cómo se llame, es un fenómeno que existe, no es que estoy a favor o en contra, existe. El asunto es cómo logro beneficiarme al máximo e ir minimizando los costos, yo creo que aquí el mensaje que nosotros en CAF damos, es que más que nunca, la integración regional en sus diversas formas se convierte no en un lujo, sino en una necesidad.

El pensar de que en estas reglas del juego, complejas, en estas hegemonías del poder que existen, países de forma individual van a poder tener una presencia importante, yo creo que no es realista, usando los países más grandes, como es el caso de los buenos amigos de Brasil o México. Brasil es un continente, sólo es posible que tengan un gran impacto en estas negociaciones complejas que hay en los foros de Ginebra, en los foros de seguridad internacional, yo creo que no, por eso, la verdad es que el esfuerzo y el compromiso con la integración es algo que debemos ponerlo en el tapete como algo crítico y por eso, entrando ya a la CAF de forma más concreta, nuestros dos pilares de misión son el desarrollo sostenible, integrado a aspectos económicos, políticos, sociales, de gobernabilidad y la integración en sus diversas formas.

Y por eso vemos con gran complacencia los avances que se están dando, con sus tropiezos, con sus dificultades, el espacio, por ejemplo, el espacio suramericano es una opción interesante, los acuerdos de la CAN con el MERCOSUR, la ampliación del MERCOSUR con países Asociados que, originalmente eran Chile y Bolivia y hoy día están Perú y Venezuela y han sido invitados otros países. El hecho de que México haya participado en la última reunión de MERCOSUR y que haya solicitado su ingreso como Asociado con MERCOSUR.

Bueno, yo creo que todo esto hace que la realidad de la región en materia de integración sea muy próspera, pero qué estamos haciendo nosotros para apoyarla?. Yo creo que la CAF, la pondría con 4 “c”.

Primero, nosotros jugamos un papel contracíclico, o sea, salimos a proveer recursos a los países cuando lo necesitan, somos el banquero que provee el paraguas cuando llueve, porque cuando hay sol no se necesita paraguas.

Segundo,, la segunda “c”, somos catalíticos, por cada dólar que ponemos de nuestros recursos, tratamos de atraer a otras fuentes de los mercados internacionales de capital, de la banca privada, de la banca pública.

Tercero, impulsamos la creatividad, la tercera “c”, no seguir haciendo lo mismo, sino tener creatividad, adaptarse a las situaciones que son requeridas por otra “c” que es el cliente, el que más sabe de sus necesidades es el cliente, y el cliente son los países, las empresas.

Y finalmente ser constantes, estar permanentemente acompañando a los países con versatilidad.

En ese contexto, hablando ya en términos de unas cuantas cifras, le voy a dar, qué es la CAF de hoy día. Nosotros prestamos anualmente un promedio de 3.300 millones de dólares al año. Nuestro énfasis principal, por sectores, aproximadamente el 70% de nuestro financiamiento está vinculados con la infraestructura, tanto la parte económica como la parte social, el resto va dirigido a los sectores productivos, y para llegar a la empresa privada, no sólo a las grandes, a las cuales atendemos en forma directa, llegamos a través de una cadena de más de 120 instituciones financieras en la región, que reciben los recursos nuestros y los que se canalizan a la pequeña y a la microempresa.

Cuál es el tamaño de la Corporación hoy día? Sus activos están cerca de los 9.000 millones de dólares, o sea comparados con los años 89 - 90, es más de 10 veces más grande. Como bien lo han señalado, al no tener de socios a los países industrializados, Estados Unidos, ni Japón, ni Alemania, el esfuerzo tiene que ser nuestro para tener la presencia en los mercados de capital y el reconocimiento que nos dan, digamos con la calificación de riesgo A que tiene la CAF, que es la más alta, comparada con cualquiera de los países de la región. Y eso hace que la principal fuente de financiamiento externo de la CAF después de su capital es la emisión de bonos en los mercados de Europa, Japón, Estados Unidos en plazos de 3, 5, 8 o 20 años.

En nuestro compromiso con la integración yo quisiera señalar dos programas con los cuales estamos muy comprometidos.

Uno, el más importante para la CAF es el IIRSA, en la Cumbre que se realizó en Brasilia en el año 2000, salió la iniciativa IIRSA, que es un avance importantísimo en el proceso de la integración regional, porque no hay que verlo como algo romántico, sino precisamente para lograr esa competitividad tan importante en la región. Y más allá de las teorías, y más allá de los ejes de integración que han sido diseñados y descubiertos, haciendo cálculos como le decía anoche al Embajador del Brasil, Bernardo Pericás, estamos financiando o ya se han financiado 34 proyectos en el espacio sudamericano, que tienen una inversión superior a los 5.000 millones de dólares, y que tienen una participación directa de CAF, de unos 1.600 millones de dólares.

Qué tipo de proyectos? Para citarles cosas que son claves, está por un lado, supongamos la integración, la energía, que Venezuela le vende al Brasil, las líneas de transmisión que llevan energía de una hidroeléctrica en Venezuela a la parte norte del Brasil, junto con la carretera pavimentada que va de Manaos a la frontera venezolana; o vamos hacia el sur, el gasoducto que lleva gas de Bolivia a San Pablo y al sur, bueno la CAF fue un factor, no es el único financiador, pero fue un factor catalítico.

Si vamos a carreteras, les voy a dejar para que vean, pero hay un mapita que muestra exactamente lo que estamos haciendo en estos 36 proyectos, hay carreteras de integración entre todos los países, entre Perú y Bolivia, Paraguay, aquí la megaconcesión, en Argentina, acabamos de aprobar una operación de 150 millones, muy importante, que tiene varios pasos de frontera con todos los países vecinos, entre Colombia y Venezuela. Estamos financiando proyectos de Caracas hasta Quito, toda la mejoría de las carreteras, las zonas fronterizas, en fin, o sea no es esta una teoría, sin embargo, hay que reconocer que hay obstáculos que hay que ir venciendo y es por eso que estamos en alianzas estratégicas importantes, por ejemplo tenemos una alianza estratégica con el BNDES de Brasil, estamos tratando de hacer algo similar con organizaciones similares, el BICE en la Argentina y COFIDE en el Perú, y los bancos en Colombia, para citar algunos y creo que esta es una iniciativa muy válida.

Otro esquema interesante, que también estamos apoyando está más al norte, tiene que ver con el Plan Puebla - Panamá, porque también son accionistas de la Corporación México, Panamá, Costa Rica y consecuentemente en el mismo concepto del IIRSA estamos apoyando estos proyectos.

Entonces, yo quería citar esto como algo muy concreto, muy importante, pero no basta la parte económica, y también como lo señalaba la Presidenta, estamos apoyando temas en el área social, en el área de la gobernabilidad, en desarrollo. Uno de los problemas importantes que ha surgido en la región, que lo he dejado un poco al aire es el tema de los pueblos originarios: pueblos indígenas, y especialmente en la región andina. Es un tema central, que lo estamos atendiendo en forma, yo diría, modesta en recursos pero con impactos importantes y finalmente está el tema de gobernabilidad, nosotros creemos firmemente que el apoyo a todas las instituciones que tienen que ver con la gobernabilidad, los poderes ejecutivos, los legislativos, la sociedad civil, los partidos políticos necesitan todas estas organizaciones, si queremos procesos democráticos sostenibles en el largo plazo, la única manera es que las instituciones que tienen que ver con la política sean estables, sean continuas.

Yo soy muy optimista con la cautela que he señalado respecto al futuro de la región y quiero decirles que la visión de la CAF hacia delante, y es uno de las labores que estoy realizando en estos días y conversaciones, estamos buscando una mayor participación de los países no andinos, -quienes son los principales socios: los andinos- o sea aumentos de capital de Brasil, de la Argentina, de Paraguay, de Uruguay y de Chile, y consecuentemente ver a la CAF como un brazo importante de la integración y no sólo de la integración, del desarrollo, por el compromiso de una agenda propia de la región, que parte de la región y no viene impuesta de afuera.

Así que yo quería dejarles estas cuantas reflexiones y nuevamente agradecer por la oportunidad que se da de intercambiar ideas con ustedes y decirles que con la CAF cuentan con un socio leal, aliado y espero que continuemos las excelentes relaciones que hemos mantenido y las proyectemos a futuro, en una empresa común, que es el mejoramiento de la gente, y la gente, a través de la integración puede tener un salto cualitativo mucho mejor. Muchas gracias.