![]() |
Inicio -> Integración y Comercio -> Normas y Reglamentos Técnicos -> Uruguay -> Normas Técnicas |
![]() |
Información General |
![]() |
![]() |
Normas técnicas Mientras que los reglamentos técnicos emanan de diferentes organismos, la responsabilidad de elaborar normas de carácter voluntario, ha sido asignada a la Instituto de Normas Técnicas del Uruguay -UNIT que es la única institución que elabora normas en Uruguay. El UNIT prepara y aprueba normas por intermedio de comités técnicos especializados y realiza también la certificación de productos y servicios y la certificación de sistemas de calidad. El UNIT es miembro de varias organizaciones internacionales de normalización. Aceptó en septiembre de 1997 el Código de buena conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas que figura en el Anexo 3 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. UNIT forma parte de un sistema nacional de normalización establecido en 1997, denominado "Sistema Uruguayo de Acreditación, Normalización, Certificación, Calibración y Ensayo" (SUANCCE). El Decreto Nº 89 de 26/02/2010 sustituyó este Sistema por el “Sistema Uruguayo de Normalización, Acreditación, Metrología y Evaluación de la Conformidad (SUNAMEC)”. El SUNAMEC está destinado a propender y promover instrumentos y mecanismos en su área de competencia, que consoliden la infraestructura de la calidad, permitiendo al país ser reconocido y más competitivo en el ámbito nacional e internacional. El SUNAMEC estará integrado por las siguientes instituciones:
b) el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) en su carácter de Organismo Nacional de Normalización responsable de la emisión y actualización de las Normas Técnicas del Sistema; c) el Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA) en carácter de Organismo Nacional de Acreditación, responsable, a nivel nacional, de la acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad; d) el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en su carácter de entidad legalmente responsable de la custodia, conservación y diseminación de los patrones nacionales, actuando como Instituto Nacional de Metrología y, e) los Organismos de Evaluación de la conformidad, en su carácter de ejecutores de las calibraciones, ensayos, inspecciones y certificaciones. El SUNAMEC será presidido por el Consejo Nacional de Normalización, Acreditación y Metrología (CONNAM) que estará integrado por los Ministros de Industria, Energía y Minería, de Economía y Finanzas, de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. El Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA) fue creado en enero de 1999 como institución privada. Tiene como funciones: a. acreditar a los organismos de certificación de sistemas de gestión, productos, servicios, procesos y personas y a los laboratorios de ensayo, calibración y análisis, a los organismos de inspección, proveedores de materiales de referencia y proveedores de ensayos, de aptitud de conformidad con las Normas Técnicas del Sistema; b. llevar un registro, permanentemente actualizado, de los organismos acreditados dentro del Sistema; c. la celebración de acuerdos con organismos pares internacionales, regionales o de otros estados, de reconocido prestigio, en lo que hace a su estricta competencia; d. la representación de Uruguay en los organismos regionales e internacionales de Acreditación. El UNIT y el LATU fueron invitados a participar sin voto en su Consejo Directivo. El OUA está encargado de acreditar laboratorios de calibración y ensayo, así como organismos de certificación de sistemas de la calidad, productos, servicios y procesos, y auditores. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP, por su parte, a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas, tiene a su cargo el control de calidad de productos fitosanitarios y materias primas, así como de alimentos para animales y vegetales in natura. El Instituto Nacional de Semillas (INASE) realiza el control de calidad de toda estructura vegetal usada para siembra o propagación. Además de las anteriores, algunas otras instituciones están encargadas del control de calidad en determinados sectores, como las telecomunicaciones y la electricidad. La empresa estatal ANTEL tiene a su cargo la certificación del equipo de telecomunicaciones; y en el sector eléctrico la certificación puede efectuarse (además de por el UNIT y el LATU) por LATU Sistemas S.A., el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, el Laboratorio de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), o cualquier otro organismo de certificación reconocido por la URSEA que tenga presencia comercial en el Uruguay. La política del Uruguay en materia de normas sigue teniendo por objeto salvaguardar la salud pública, la seguridad, los derechos del consumidor, el medio ambiente y la imagen del país como exportador. Los reglamentos técnicos siguen en general directrices regionales o internacionales y se aplican de igual modo a los productos nacionales y a los importados A nivel internacional el UNIT acepta normas o especificaciones internacionales, como las de la ISO o la CEI. En el año 2001 se firmó un Memorando de Entendimiento con ASTM International. Las normas elaboradas por el UNIT abarcan sectores y productos tan variados como la gestión y aseguramiento de la calidad, los materiales de construcción, la electrotecnia, la seguridad, los productos alimenticios, los textiles, el papel, las maderas, el material de lucha contra incendios, recipientes para gases, dibujos, metales, sanitaria, cueros y fertilizantes. Los países del MERCOSUR han realizado esfuerzos para la armonización de las normas. La institución regional que tiene a su cargo esa labor es la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN). La AMN está formada por los organismos nacionales de normalización de los miembros del MERCOSUR; los organismos similares de Bolivia y Chile la integran con carácter de invitados. La adopción de las normas del MERCOSUR como normas o reglamentos técnicos por cada país miembro tiene carácter voluntario. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |