![]() |
Inicio -> Integración y Comercio -> Normas y Reglamentos Técnicos -> Argentina -> Normas Técnicas |
![]() |
Información General |
![]() |
![]() |
Normas técnicas Mientras que los reglamentos técnicos emanan de diferentes organismos, la responsabilidad de elaborar normas de carácter voluntario, ha sido asignada al IRAM que es la única institución que elabora normas en la Argentina. A nivel regional, participa en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN). El IRAM mantiene convenios de cooperación técnica para el estudio de normas con los siguientes organismos extranjeros: ABNT (Brasil), AENOR (España), AFNOR (Francia), COVENIN (Venezuela), DIGENOR (República Dominicana), DSTU (Ucrania), NFPA (Estados Unidos) y SIRIM (Malasia). Proceso de adopción de las normas El marco jurídico de las actividades relacionadas con las normas es el Decreto Nº 1474/94, que estableció el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación, y sus reglamentos (Resoluciones Nº 90/95 de 26 de septiembre de 1995 y Nº 330/99). El Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación está integrado por dos asociaciones civiles sin fines de lucro: el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) y el Organismo Argentino de Acreditación (OAA). El IRAM es el organismo privado reconocido por el gobierno como único órgano de normalización oficial y es, asimismo, una organización de certificación (de productos y sistemas). El OAA se encarga de la acreditación de los organismos de certificación y de los laboratorios. El primer paso en la elaboración de normas es la preparación de un proyecto de norma por un organismo de estudio integrado por los representantes del sector de que se trate. El proyecto se somete a discusión pública durante un período comprendido entre 30 y 180 días (con excepciones). Seguidamente, el proyecto de norma, con las revisiones que se consideren necesarias, se somete al Comité General de Normas, que le da carácter oficial y lo remite a la Dirección General del IRAM, que lo apruebe como norma. Las normas basadas en normas regionales (COPANT y MERCOSUR) se ponen a disposición para que puedan formularse observaciones al respecto durante un período de 30 a 60 días; el IRAM hace público el propósito de adoptar la norma. Cuando se adoptan normas internacionales, se utilizan las directrices de la Guía ISO/CEI 21 para determinar si la norma es idéntica, modificada o no equivalente a la norma internacional. Las normas adoptadas por el IRAM pueden ser anuladas, previa consulta con el organismo de estudio y publicación de la intención de hacerlo en el Boletín del IRAM. El plan de normalización tiene una vigencia mínima de un año. Se encargan de su preparación el coordinador a cargo del organismo de estudio y los jefes de departamento respectivos, en consulta con cada organismo de estudio. Una vez logrado el consenso final, se aprueba el documento como proyecto y se eleva al Comité General de Normas, quien lo revisa desde el punto de vista formal y lo remite a la Dirección General del IRAM para que lo apruebe como norma. Argentina ha aceptado el Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas. Frecuentemente, se utilizan normas internacionales como referencia para elaborar normas nacionales. También se utilizan normas europeas. La Argentina, junto con otros países del MERCOSUR, han realizado esfuerzos para armonizar las normas a nivel regional. La institución regional que tiene a su cargo esa labor es la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN). Dieciséis comités técnicos se ocupan de elaborar normas, que se refieren en su mayor parte al cemento y hormigón, productos de acero y seguridad eléctrica. AMN. Consultado en: http://www.amn.org.br Las normas del MERCOSUR son del ámbito voluntario; si los Estados Partes acuerdan incorporarlas a un reglamento técnico MERCOSUR adquieren carácter obligatorio para todos ellos. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |