Inicio
Carnaval de Oruro-Bolivia
02/21/2011

El Carnaval de Oruro es un Proceso Cultural que rebasa los 2000 años, se realiza en un espacio cultural que obedece a procesos de acumulación y selección de manifestaciones culturales de fe y religiosidad. Es una de las principales fiestas de Bolivia. Se destaca por el colorido y la algarabía de bandas de músicos y bailarines con llamativos atuendos.

En el año 2001 fue designado por la UNESCO como un modelo de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza, capaz de generar nuevas manifestaciones culturales en otros espacios geográficos.

Durante esta festividad se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos. Se interpretan danzas variadas como la Diablada, la Morenada, el Caporal, los Tobas, los Incas, los Negritos, la Llamerada, los Doctorcitos, la Cullaguada, los Autóctonos, la Kallawaya, las Estilizadas, la Tarqueada, el Phujllay, los Tinkus, los Potolos, los Khantus, los Waca Tokoris, los Tobas, los Caporales, la Llamerada, el Waca Waca, el Suri Sikuris, el Kantus y otras danzas autóctonas y mestizas que forman parte del patrimonio intangible de Bolivia.

Más allá del Carnaval, Oruro ofrece una serie de atractivos turísticos:

-Parque Nacional Sajama, primera Área Protegida de Bolivia. Allí está el volcán nevado Sajama (6.542. m.s.n.m. – es el pico más alto de Bolivia)

-Culipares de Lauca

-Salar de Coipasa (Segundo Salar más importante de América del Sur)

-Complejo Arqueológico Alcaya

-Lago Poopó (segundo lago más importante de Bolivia)

-Santuario de la Virgen del Socavón, faldas del Cerro “Pie de Gallo”.

-Faro de Conchupata, declarado Monumento a la Bandera.

-Corazón de Jesús, cerrato o mirador de Oruro.

-Mitos Pétreos: La Serpiente, el Sapo, el Cóndor y los Arenales.

-Chiripujyo: sitio de ferias tradicionales o costumbristas.

-Museos: Nacional, Antropológico, Casa de la Cultura, Etnográfico y Mineralógico.

-Minas San José e Itos. Balnearios Termales: Obrajes y Capachos.








Puente Español.

-Casa del Barón del Estaño “Simón I. Patiño”.

El Departamento de Oruro está ubicado al oeste del país, en plena meseta altiplánica. Aunque predomina la planicie, buena parte del territorio es montañoso.

Dos corrientes de población concluyeron en el territorio Orureño, originalmente los Urus, la más antigua civilización de los Andes bolivianos, de ellos proviene su nombre, y posteriormente los Kollas.



Más novedades

No documents found