Inicio -> Integración y Comercio -> Cooperación Finaciera y Monetaria -> Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos -> Compensaciones y Evaluación

..CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS
..EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PAGOS EN EL AÑO 2008
    ALADI/SEC/di 2228
    14 de abril de 2009

    RESUMEN EJECUTIVO

    El monto de las operaciones cursadas por el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI registró en 2008 un incremento del 11% respecto al año anterior, alcanzando a 12.657 millones de dólares, equivalentes al 8,9% de las importaciones intrarregionales.
    Monto de las operaciones canalizadas
    (Millones de U$S y %)



    Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

    A pesar de la expansión lograda por quinto año consecutivo, el monto en dólares corrientes de las operaciones canalizadas no logra todavía alcanzar los valores de 1995, cuando la operativa del Convenio registrara su máximo histórico (14.020 millones de dólares). A partir de esta fecha, el monto de las operaciones descendió en forma sostenida hasta el 2003, cuando alcanzó su menor registro (poco más de 700 millones de dólares).

    Por otra parte, si se considera el monto de las operaciones canalizadas en relación a las importaciones intrarregionales, se observa que por primera vez en los últimos cinco años, dicho indicador registró un descenso, pasando de 9,8% a 8,9%. Si bien se ha dado cierta reversión de la tendencia decreciente presente hasta el 2003, año en que dicho ratio alcanzó un mínimo histórico (1,5%), los porcentajes de estos últimos años se encuentran lejanos de los registrados a fines de los ochenta.

    En otro orden, al igual que ocurriera en años anteriores, la contribución más significativa al aumento del monto de las operaciones canalizadas fue realizada por Venezuela. Dicho país contribuyó en 2008 con el 87,5% del incremento global de los mismos. Como contrapartida, el aumento de los créditos tuvo en Colombia (35%), Chile (18,2%), Perú (15%) y Brasil (11,3%) a los principales operadores.

    Asimismo, la operativa del Convenio en 2008 permitió un ahorro de divisas que alcanzó a 340,8 millones de dólares, representando un grado de compensación multilateral global de 2,7%, cifra superior a la de 2007, cuando el ratio llegó al 2,2%.

    Este comportamiento está relacionado con dos factores: el crecimiento de los pagos que se realizan con anterioridad al cierre del período respectivo (transferencias anticipadas), así como el desequilibrio entre débitos y créditos por país. Este último factor incide al reducir las posibilidades de compensar efectivamente débitos y créditos por parte de cada país y dar mayor sustento al uso de los pagos anticipados (en ese sentido cabe señalar que Venezuela realizó el 95,3% de los pagos anticipados).



    Ahorro de divisas y grado de compensación
    multilateral global


      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.


      Con relación a los pagos anticipados, en 2008 los mismos alcanzaron un total de 11.506 millones de dólares, equivalente al 90,9% de las operaciones cursadas por el Convenio. De no haberse realizado estos pagos, el ahorro de divisas habría sido de 853 millones de dólares, incrementando en 512 millones lo efectivamente ahorrado. En términos generales, este comportamiento refleja una preferencia por el no pago de los costos financieros asociados al uso del crédito frente al posible ahorro de divisas, preferencia que como se mencionara se refuerza por el desequilibrio entre créditos y débitos que, en algunos casos, supera los límites de crédito establecidos.
      Evolución de los pagos anticipados
      (Millones de U$S y %)



      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.


      En cuanto a la utilización de los diferentes tipos de instrumentos canalizables por el Sistema, en 2008, la cantidad de órdenes de pago y órdenes de pago divisibles alcanzaron al 72,8% del total de instrumentos emitidos, representando el 58,5% del valor de las operaciones. Por su parte, las cartas de crédito y los créditos documentarios representaron el 24,3% de los instrumentos cursados y el 35,2% de las operaciones en valor.
      Instrumentos canalizados
      (% en el total anual)



      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.
      Las cartas de crédito (CC) y las órdenes de pago (OP) han sido tradicionalmente los instrumentos más utilizados. De todas formas, por causa de algunas reglamentaciones internas adoptadas por los Bancos Centrales miembros, a partir de 1999 se produce una clara reducción en el uso de las OP, resultando un notorio predominio de las CC con porcentajes superiores al 80%, e incluso quedando las letras avaladas (LA) en un segundo lugar. Sin embargo, esta situación se revierte a partir de 2004 con la recuperación de las operaciones, volviendo a tener un rol importante las OP.

      Por su parte, la tasa de interés aplicable a los saldos bilaterales de los Bancos Centrales miembros, reflejando el movimiento de la tasa LIBO, tuvo un descenso con relación al 2007, cerrando 2008 con un guarismo del 4,10%, luego de un inicio del 4,17% en el primer cuatrimestre de dicho año.

      Con relación a las líneas de crédito recíproco vigentes entre los Bancos Centrales miembros, éstas no se modificaron en el transcurso de 2008, al igual que en los últimos años. No obstante ello, el reducido monto de las operaciones cursadas a través del Convenio ha determinado que los límites de crédito otorgados resultan suficientes en la mayoría de los casos con excepción de las que cubren las relaciones de Venezuela con sus copartícipes.

      Finalmente, con respecto a los aspectos institucionales, en el año en estudio se celebraron la XLI Reunión del Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios, la XLIX Reunión de la Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios y la XII Reunión de Técnicos del SICAP/ALADI.

      Se destaca que en el seno de las mismas surgieron, entre otros temas, una serie de encomiendas para el Centro de Operaciones y los Bancos Centrales miembros relacionadas con el perfeccionamiento de la versión Web del SICAP/ALADI, incluyendo los desarrollos vinculados a los Web Services del referido Centro y de los Centros Regionales.


      II. FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO DE PAGOS

      II.1 Canalización de operaciones

      El monto total de las operaciones canalizadas a través del Convenio de Pagos, en 2008, ascendió a 12.657.420.872,34 dólares, aumentando un 11% respecto a 2007, cuyo registro había sido de 11.403.786.630,41 dólares) ALADI/SEC/di 2148, 14 de mayo de 2008.
      ). Según cifras ajustadas) Nota explicativa: Las cifras primarias, es decir la suma de los débitos, o de los créditos, bilaterales, registrados al final de cada período de compensación, según reporte del Banco Agente, alcanzaron en 2008 a 1.151.532.652,86 dólares (Anexo II - Cuadro 1).
      Sin embargo, esta cifra no refleja el hecho que durante cada período se produce con antelación al cierre, un número significativo de transferencias, que en esta oportunidad fue de 11.505.888.219,48 dólares (Anexo II - Cuadro 2), correspondiente a operaciones cursadas por medio del Convenio de Pagos.
      La incorporación de estos pagos a las cifras primarias, y los eventuales arreglos bilaterales, determina las denominadas "cifras ajustadas" (Anexo II - Cuadro 4), que reflejan con exactitud el total de operaciones cursadas por el Convenio de Pagos. ), por quinto año consecutivo se alcanzó un incremento en el valor de la canalización de operaciones, lográndose un nivel superior a 1996, año en que comenzó un descenso sostenido en la operatoria.


      A su vez, si se compara el monto de los débitos con el de las importaciones intrarregionales, se constata que en 2008, 8,9 dólares de cada 100 dólares adquiridos intrarregionalmente fueron canalizados a través del Convenio. Dicha cifra marca un leve retroceso en relación al año 2007 (9,8%) pero se ubica por encima del mínimo histórico (1,5%) registrado en 2003.
      GRÁFICO 1

      Relación entre operaciones cursadas
      e importaciones intrarregionales
      Período: 1995 - 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

      Por otra parte, si se analiza la cantidad de las operaciones canalizadas a través del Convenio, se constata que en 2008 la misma se redujo un 14%, interrumpiendo la expansión registrada desde 2003. Dicha situación determinó que el monto promedio canalizado por operación ascendiera a U$S 118.727, registrando un aumento de 29,7% con respecto a 2007.

      II.2 Evolución de los débitos y de las importaciones por país

      Al analizar la composición de los débitos por país se destaca que, en 2008, el 92,8% de los débitos correspondieron a Venezuela, manteniéndose un comportamiento similar al de los años anteriores. Si se excluye este país, los restantes aumentaron sus débitos que pasaron de 751 millones de dólares en 2007 a 907,7 millones de dólares en 2008. De esta forma, el mayor dinamismo de los débitos se vincula con los incrementos registrados por Brasil (42,5%), Uruguay (38,3%) y Paraguay (30,4%); mientras que, México y Colombia son los dos países que disminuyeron sus débitos en 23,6% y 15,5%, respectivamente.

      En el mismo sentido, la relación entre los débitos y las importaciones intrarregionales para cada uno de los países miembros muestra que Venezuela es el país que canaliza el 71% de sus importaciones a través del Convenio, mientras que en el resto de los casos la utilización del mismo es marginal.


      CUADRO 1
      Evolución de los débitos y de las importaciones intrarregionales
      Período: 2007 - 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

      II.3 Evolución de los créditos y de las exportaciones por país

      A diferencia con lo que ocurre con los débitos, los créditos no se encuentran tan concentrados. Al respecto, en el Cuadro 2 se aprecia que Colombia (39%), Brasil (24,8%), México (10%) y Chile (8,5%) son los principales países que canalizan créditos a través del mecanismo.

      Adicionalmente, la relación entre los créditos y las exportaciones intrarregionales para cada uno de los países miembros permite apreciar que Colombia que cursa 4 de cada 10 dólares de exportaciones intrarregionales a través del Convenio de Pagos.
      CUADRO 2
      Evolución de los créditos y de las exportaciones intrarregionales
      Período: 2007 - 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

      II.4 Análisis de los saldos ajustados por país

      La diferencia entre los créditos y los débitos por país determina el saldo a final de cada período de compensación, excluidas las transferencias anticipadas. En el Cuadro 3 se presentan los saldos ajustados por país destacándose una importante concentración, tanto de los deudores, donde Venezuela representa el 99,5%, como -aunque en menor grado- de los acreedores, de los cuales el 41,7% corresponde a Colombia, el 25,1% a Brasil y el 10,6% a México.

      Respecto al año anterior, cabe notar el leve incremento de la posición deudora de Venezuela. Por su parte, es de señalar que Uruguay pasó de una posición deudora en 2007 a una acreedora en 2008, en tanto que República Dominicana es el restante país que presentó un saldo deudor como Venezuela.

      Observando los resultados del índice de equilibrio) Nota explicativa: El “índice de equilibrio” refleja la relación entre el total de débitos y créditos (cifras ajustadas) que cada país canaliza a través del Convenio de Pagos. Se construye como el cociente entre el menor de ambos valores y el mayor de ellos. Un valor de 100% indica que los montos de débitos y créditos canalizados por el país son iguales, por tanto cuanto más alejado de dicho valor (más cercano a 0%) más desiguales son los mismos. ) de cada país, se puede apreciar que Bolivia (63,3%), Uruguay (61%) y Ecuador (40,2%) presentan la relación de saldos menos desequilibrada. Por otra parte, las relaciones más asimétricas corresponden a Venezuela como principal deudor y a Colombia, Brasil y México como los principales acreedores.
      CUADRO 3
      Saldos multilaterales ajustados e índice de equilibrio
      Período: 2007 - 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

      En el Cuadro 4 se presentan los saldos bilaterales de cada país, donde se aprecia que con excepción de República Dominicana, todos los miembros registran saldos fuertemente favorables con Venezuela, mientras que Brasil, es el acreedor principal para ocho de los doce países miembros, seguido por Argentina.
      CUADRO 4
      Saldos bilaterales ajustados de la compensación
      Período: 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

      II.5 Ahorro de divisas

      Los saldos a compensar resultan de la diferencia entre los créditos y los débitos. Sin embargo, la existencia de transferencias durante el período de la compensación, así como previamente al cierre de la misma, determinan que los saldos a compensar deban ser ajustados, teniendo en cuenta las mismas.

      Las transferencias anticipadas, al aumentar el movimiento de las divisas, limitan los beneficios que podrían obtenerse por la utilización del Convenio.

      A los efectos de cuantificar el grado de aprovechamiento del beneficio del ahorro de divisas derivado de la compensación, se procedió a calcular un “índice del grado de compensación” que determina a cuanto equivale el ahorro de divisas realizado -entendido como la diferencia entre el monto de operaciones cursadas y el de divisas transferidas- en relación al monto de las operaciones cursadas.

      El “índice del grado de compensación” asume un valor de 100, cuando el nivel de ahorro de divisas es máximo -y por ende el monto total de divisas transferidas es igual a cero-, mientras que es nulo, cuando el nivel de ahorro es mínimo y el monto de las divisas transferidas es igual al monto total de operaciones cursadas. En 2008, el indicador ascendió a 2,7% frente al 2,2% de 2007.

      Ello se refleja en un ahorro de divisas que ascendió en 2008 a 340,8 millones de dólares, un 34,5% más que el registrado en 2007.
      GRÁFICO 2
      Grado de compensación multilateral
      Período: 1995 - 2008


      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.


      Por otra parte, al analizar el grado de compensación por país se observa que los Bancos Centrales de México, Brasil y Chile presentaron en 2008 el ratio más elevado. En el caso de los dos primeros, ello obedece a la ausencia de pagos anticipados, determinada en parte, por los exiguos montos de importaciones canalizados a través del Convenio en relación con su nivel de exportaciones. En el caso de México, el total de débitos canalizados por el Convenio representó un 0.5% del total de créditos, mientras que en los casos de Brasil y de Chile las cifras ascendieron al 5,6% y 4,8%, respectivamente. Mientras que República Dominicana y Venezuela son los que presentaron el menor grado de compensación.

      De lo anteriormente expresado, puede concluirse que la transferencia de divisas ha limitado la potencialidad del mecanismo de ahorrar divisas, un hecho que puede ser negativo en situaciones en las cuales la liquidez internacional no sea elevada.
      CUADRO 5
      Saldos de la compensación y grado de compensación por país
      Período: 2007 - 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.
      La fuerte proporción de pagos anticipados en relación a las divisas transferidas pueden atribuirse a decisiones relacionadas con la gestión de las reservas internacionales -tasas de interés obtenidas de las colocaciones internacionales versus las cobradas por el Sistema- , así como a la existencia de límites de créditos recíprocos relativamente bajos que obliguen a saldar inmediatamente los excesos. Dichos aspectos se analizan en los dos siguientes numerales.

      II.6 Transferencias anticipadas

      En 2008, las transferencias ascendieron a 11.505.9 millones de dólares, una cifra equivalente al 90,9% del monto operado, comportamiento que como se aprecia en el Gráfico 3 se profundizó a inicios de la presente década.
      GRÁFICO 3

      Pagos anticipados y operaciones canalizadas
      Período: 1995 - 2008


      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.

      Este comportamiento podría ser explicado tanto por la existencia de buenos niveles de liquidez en la mayoría de los Bancos Centrales miembros, como, por la necesidad de optimizar el manejo de tesorería, en virtud del diferencial entre las tasas de interés cobradas por los débitos en las cuentas del Convenio y las que se obtienen en el mercado internacional por la colocación de las reservas.

      En lo que respecta, a las tasas de interés, cabe recordar que con la aprobación de la Resolución 90 del Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios en el marco de la XXXIII reunión celebrada en 1998, se acordó sustituir la base de cálculo de la tasa de interés, incorporando la LIBOR en lugar de la PRIME a partir del primer cuatrimestre de 1999. Desde entonces, la evolución de la tasa de interés registró un comportamiento descendente, alcanzando su mínimo en el primer cuatrimestre de 2004 (2,14%), mostrando posteriormente un período ascendente hasta el 6,4% en el segundo cuatrimestre de 2006, nivel que se mantuvo en los siguientes tres cuatrimestres para luego descender hasta el 4,04% en promedio, en 2008.

      El Cuadro 6 desglosa las transferencias anticipadas realizadas por cada uno de los bancos centrales del Convenio, donde se destaca que el mayor pagador fue Venezuela (95,3%); mientras que Brasil y México no efectuaron pagos anticipados en dicho año. Adicionalmente, los mayores receptores de estos pagos fueron Colombia (39,9%), Brasil (24,8%) y México (10,3%); mientras que Venezuela y República Dominicana no recibieron transferencias de este tipo.
      CUADRO 6
      Transferencias anticipadas por país
      Período: 2008


      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Centro de Operaciones.

      II.7 Líneas bilaterales de crédito recíproco y su utilización

      Las líneas de crédito recíproco cubren los saldos que diariamente se producen en las relaciones bilaterales vigentes entre los Bancos Centrales miembros en cada período. Las mismas no registraron modificaciones durante 2008, al igual que en los últimos años. ) En el Anexo II - Cuadro 6 se detallan las líneas bilaterales de crédito recíproco entre los miembros.) Al 31 de diciembre de dicho año el total de líneas de crédito ascendió a 2.827,7 millones de dólares.
      CUADRO 7
      Índice de utilización de las líneas bilaterales de crédito recíprocas
      Período: 2008

      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente, del Centro de Operaciones y de los Bancos Centrales.
      No obstante el mantenimiento de las líneas de crédito, el reducido monto de las operaciones cursadas por el Convenio ha determinado que las líneas de crédito otorgadas sólo hayan resultado insuficientes en los casos detallados en el Cuadro 7. ) En el Anexo II - Cuadro 7 se presentan los saldos bilaterales por país de cada cuatrimestre y el monto de la línea de crédito.
      )

      II.8 Instrumentos utilizados

      En lo que respecta a los instrumentos utilizados para canalizar las operaciones, en el Cuadro 8 se observa que en 2008, las órdenes de pago fueron el instrumento más empleado ) En el Anexo II - Cuadros 8 y 9, se presenta la información estadística discriminada por número, tipo de instrumento y valores correspondientes a 2008.). Históricamente, el uso de órdenes de pago era cercano al de las cartas de crédito; sin embargo, por causa de algunas medidas internas adoptadas por los Bancos Centrales miembros, entre 1999 y 2003, las cartas de crédito fueron el instrumento más utilizado. A partir de 2004, las órdenes de pago volvieron a tener primacía sobre las cartas de crédito debido a la utilización que de dicho instrumento realizó Venezuela.

      Las disposiciones establecidas por las normativas internas de los Bancos Centrales también motivaron, prácticamente, la desaparición de operaciones canalizadas mediante el uso de pagarés de descuento y giros nominativos.
      CUADRO 8

      Estructura de los instrumentos canalizados
      Período: 2007 - 2008



      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Centro de Operaciones.


      II.9 Instituciones autorizadas

      De acuerdo a la información relevada en la Secretaría General, al 23 de enero de 2009 se encontraban autorizadas para operar a través del Convenio de Pagos un total de 506 "Instituciones Autorizadas", entendiendo por tales, según lo establecido en el Reglamento del Convenio de Pagos, todas las sucursales o agencias de cualquier banco comercial que operan directamente con el Convenio. Tal como se aprecia en el Cuadro 9, el número de “Instituciones Autorizadas” se redujo en el año 2008, principalmente, en Brasil.
      CUADRO 9

      Número de instituciones autorizadas
      Período: 2007 - 2008



      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del SICAP/ALADI


      III. ASPECTOS INSTITUCIONALES

      En el 2008 se realizaron, en Ottawa, Canadá, la Cuadragésima Primera Reunión del Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios (ALADI/CFM/XLI/Acta); en la sede de la ALADI, la Cuadragésima Novena Reunión de la Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios (ALADI/CAFM/XLIX/Informe), y en la sede del Banco Central de Reserva del Perú, la XII Reunión de Técnicos del SICAP/ALADI.

      En las mencionadas reuniones, los miembros acordaron, entre otros aspectos, una serie de encomiendas, propuestas y mandatos relacionados con el funcionamiento del Convenio y, concretamente, con el rediseño del SICAP/ALADI, el funcionamiento de la versión Web del mismo, así como los avances y desarrollos vinculados con la implementación de los Web Services del Centro de Operaciones y de los Centros Regionales. Asimismo, el Consejo formuló la Resolución 102 que dispuso dejar sin efecto el numeral dos del segundo párrafo de la Resolución 56 relacionada con el Grupo de Soporte del SICAP/ALADI, y la modificación del artículo 12 del Reglamento del Convenio de Pagos referido a las funciones del Centro de Operaciones, con la incorporación de un plan de contingencia del Sistema SICAP/ALADI.


      IV. CONCLUSIONES

      En síntesis, a pesar de experimentar un incremento significativo en los montos operados por el Convenio de Pagos por quinto año consecutivo, el mismo no fue suficiente para acompasar el crecimiento evidenciado por las importaciones intrarregionales. De esta manera, la relación monto de operaciones cursadas a importaciones se situó en 8,9% en 2008, una cifra levemente inferior a la del año anterior y poco significativa en relación al total de compras realizadas entre los países miembros.

      Al igual que en años anteriores, siete de cada diez dólares de débito corresponden a la canalización de importaciones realizadas por Venezuela, quién continúa siendo el principal país deudor mientras que aproximadamente las tres cuartas partes de los créditos se encuentran concentrados en Colombia, Brasil y México, reflejando un desequilibrio entre los participantes del Convenio.

      Finalmente, al igual que en años anteriores en 2008 se mantuvo la tendencia a realizar pagos anticipados, alcanzando éstos el 91% del monto total operado. Esta situación limita las posibilidades del mecanismo como ahorrador de divisas y facilitador del comercio intrarregional. El aumento de las transferencias anticipadas puede obedecer a la insuficiencia que presentan algunas líneas de crédito recíprocas para atender las demandas, así como a la tasa de interés cobrada por el Convenio, que podría ser elevada en relación a las remuneraciones que ofrecen otros usos alternativos de las reservas internacionales.


      __________

      ANEXO I
      EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO DE PAGOS

      A continuación se presenta una reseña de la evolución histórica del Convenio de Pagos, con el detalle de los datos anuales relacionados con las operaciones cursadas, incluyendo las cifras relativas al valor de las operaciones cursadas, las transferencias anticipadas, las divisas transferidas y las importaciones intrarregionales.

      La canalización de operaciones por el Convenio fue creciente desde 1966 hasta 1981. En dicho desarrollo fue importante, durante los primeros años de funcionamiento, la incorporación gradual de todos los actuales miembros del Sistema y el perfeccionamiento de las relaciones bilaterales entre los mismos, la cual culminó en 1979 al completarse la red de posibles líneas bilaterales de crédito entre los Bancos Centrales miembros de ALALC/ALADI.

      A su vez, con la incorporación de la República Dominicana en 1973, la red de convenios posibles aumentó a 66, de los cuales, con los 9 celebrados por el Banco Central de dicho país, los acuerdos en operación llegaron a 64.

      En 1982 se produce un primer retroceso en la operativa del Convenio, causada por la crisis de liquidez y del comercio intrarregional, comportamiento que, con oscilaciones, permanece hasta 1986, año a partir del cual se recupera la tendencia al crecimiento de los pagos cursados hasta alcanzar en 1992 una canalización de 13.772 millones de dólares.

      En 1993, no obstante el alto valor registrado -13.176 millones de dólares-, se observa una disminución con relación al año anterior, a la vez que en 1994 decae un 11% adicional respecto al año precedente. Es en 1995 cuando, además de recuperar el crecimiento de las operaciones cursadas por el Convenio, se logra un total de 14.020 millones de dólares, cifra que representa el mayor valor absoluto histórico registrado hasta el momento.

      Sin embargo, dichos niveles no se mantuvieron en el tiempo. Es así que a partir de 1996 se produce un punto de inflexión en la operativa del Convenio de Pagos, registrándose una caída sostenida en el total del valor de las operaciones hasta alcanzar su mínimo registro en 2003 con 702 millones de dólares cursados.

      A partir de 2004, el valor de las operaciones cursadas por el Convenio inician un nuevo proceso de crecimiento ininterrumpido hasta 2008 que, como ya se señalara, representa el quinto año consecutivo de expansión. No obstante, si bien esta etapa de crecimiento coincide con una nueva fase de expansión del comercio intrarregional, que registra valores históricos permanentemente en los últimos años, la recuperación no parece ser producto de ese dinamismo ni de una reversión en la situación estructural del Convenio, sino el resultado del comportamiento de Venezuela, país que incrementa en forma sostenida la canalización de operaciones por el mecanismo.

      Es interesante analizar la evolución de la operativa en relación a las importaciones intrarregionales, cuyo ratio muestra un crecimiento relativamente sostenido hasta fines de los ochenta. Es precisamente en la segunda mitad de esa década cuando la operativa global del Convenio se ubica en torno al 90% de las importaciones entre los países miembros.


      Estadísticas históricas del Convenio de Pagos



      Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI en base a las informaciones del Banco Agente y del Centro de Operaciones.
      Desde comienzos de los noventa esta relación ha descendido en forma rápida y sostenida debido a que en la primera mitad de la década, el dinamismo del comercio intrarregional no ha sido acompañado por el de la operativa del Convenio. A partir de 1995 el principal factor en la caída del ratio analizado, es la reducción en la canalización de operaciones, que podría ser atribuida, entre otras causas, a la falta de obligatoriedad en el uso del Convenio. De esta forma, en 2003 dicha relación alcanzó su mínimo histórico ubicándose en apenas el 1,5%.

      Por otra parte, a lo largo de los años de su vigencia se canalizó por el Convenio una cifra acumulada de 250.581,4 millones de dólares, representando el 22,1% del comercio intrarregional en igual período. De ese total, se pagaron efectivamente 100.659,5 millones de dólares (divisas transferidas), representando un ahorro promedio en el uso de divisas convertibles del 59,8%.

      En otro orden, el mayor grado de compensación multilateral global se registró en 1986, con un 84% del total canalizado, mientras que el menor valor fue del 2,2 en 2007, recuperándose levemente en 2008 (2,7%).


      __________



      ANEXO II

      CUADROS ESTADÍSTICOS

      Año 2008

      CUADRO 1Débitos, créditos y saldos por país de la compensación (en dólares)
      23
      CUADRO 2Transferencias anticipadas (en dólares)
      26
      CUADRO 3Débitos, créditos y saldos por país cuatrimestrales ajustados por pagos anticipados, transferencias multilaterales y arreglos de la compensación (en miles de dólares)
      54
      CUADRO 4Débitos, créditos y saldos por país ajustados por pagos anticipados, transferencias multilaterales y arreglos de la compensación (en dólares)
      57
      CUADRO 5Totales ajustados de movimientos por períodos y acumulado (en miles de dólares)
      60
      CUADRO 6Monto de las Líneas de Crédito Recíproco entre Bancos Centrales suscritos de acuerdo al Sistema de Pagos al 31 de diciembre de 2008 (en miles de dólares)
      63
      CUADRO 7Utilización de las líneas bilaterales de crédito recíprocas (en miles de dólares y porcentajes)
      64
      CUADRO 8Instrumentos - Débitos - Operaciones canalizadas por el Convenio de Pagos
      67
      CUADRO 9Instrumentos - Créditos - Operaciones canalizadas por el Convenio de Pagos
      68


      __________

      Documento completo: secdi2228.doc