Inicio -> Integración y Comercio -> Cooperación Finaciera y Monetaria -> Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos -> Compensaciones y Evaluación

..CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS
Compensación Multilateral de Saldos
Tercer cuatrimestre de 2006
Fecha de liquidación: 31/12/2006


ALADI/SEC/di 1993.2
30 de marzo de 2007


I. RESUMEN EJECUTIVO

El Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos registró operaciones por un total de 2.466 millones de dólares en el tercer cuatrimestre de 2006, magnitud que representó un aumento del 15,9% con relación al cuatrimestre anterior y del 52,4% respecto a igual período del 2005. Sin embargo, el grado de compensación multilateral volvió a descender para ubicarse en un mínimo histórico del 3,1%.

A su vez, las transferencias anticipadas ascendieron a 2.204 millones de dólares, equivalentes al 89,4% de las operaciones cursadas, manteniéndose su alto nivel de utilización como forma de reducir los costos financieros asociados al Convenio. Lo anterior se traduce en una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real y el potencial, toda vez que este último podría haber alcanzado el 10,3%, lo cual hubiera representado, aproximadamente, 254 millones de dólares en concepto de ahorro en divisas.

Por otra parte, los instrumentos canalizados en el período continuaron con la tendencia de los cuatrimestres previos, predominando la utilización de las Cartas de Crédito y Créditos Documentarios y las Órdenes de Pago y Órdenes de Pago Divisibles.

Con respecto a las líneas bilaterales de crédito recíprocas, las mismas no tuvieron modificaciones, mientras que la tasa de interés fue similar al período anterior al ubicarse en el 6,38%.

Finalmente, se mantiene la importante utilización del Convenio de Pagos por parte de Venezuela, alcanzando en la oportunidad el 88,4% del monto global canalizado en el tercer cuatrimestre de 2006.


II. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PAGOS EN EL TERCER PERÍODO DE 2006

II.1 Canalización de operaciones y grado de compensación

Durante el tercer cuatrimestre del año 2006 (setiembre - diciembre), la liquidación global de saldos de la compensación multilateral (suma de los saldos multilaterales de los bancos centrales con posición deudora y recíprocamente de aquéllos con posición acreedora), alcanzó un valor de 186.657.213,26 dólares. (Cuadro 1 del Anexo)

Esta cifra está asociada con un volumen total de operaciones canalizadas por los bancos centrales miembros, que al momento de la compensación ascendió a 262.011.516,80 dólares, según se observa en el Cuadro 2 del Anexo, el cual registra los montos de débitos y créditos y los saldos bilaterales y multilaterales del período.

Por otra parte, se registraron liquidaciones anticipadas por un valor de 2.203.782.154,09 dólares, cuyo detalle por país se observa en el Cuadro 3 del Anexo. Considerando estas transferencias anticipadas, el volumen global real de operaciones canalizadas totalizó 2.465.793.670,89 dólares.

En los Cuadros 4, 5 y 6 se presentan los movimientos y saldos ajustados teniendo en cuenta las transferencias multilaterales y los pagos anticipados.

Finalmente, cabe destacar que la transferencia efectiva de divisas para el conjunto de los países, producto tanto de la liquidación global de saldos en la compensación como, y principalmente, de los pagos anticipados, fue de 2.390.439.367,35 dólares, mientras que el grado de compensación multilateral fue del 3,1%.

II.2 Tasa de interés

La tasa de interés aplicable en el período fue del 6,38%, registrándose un leve descenso respecto al 6,40% del cuatrimestre anterior.

II.3 Líneas de crédito recíproco

Al 31 de diciembre de 2006, el valor total de las líneas de crédito recíproco no registró modificaciones, situándose en 2.827.700.000 dólares.

En el Cuadro 7 del Anexo se detallan las respectivas líneas de crédito vigentes entre los bancos centrales participantes.

II.4 Instrumentos canalizados

De acuerdo al número de operaciones, los instrumentos más utilizados fueron las Órdenes de Pago y Órdenes de Pago Divisibles (66,2%), destacándose la incidencia de Venezuela que da cuenta del 99% de los débitos bajo esta modalidad. En segundo lugar, se ubicaron las Cartas de Crédito y Créditos Documentarios (24,6%), seguidas en tercer término por las Comisiones y Gastos (7,7%), ocupando los Pagarés Avalados la cuarta posición (0,9%) en el total de instrumentos canalizados.

Por otra parte, considerando el monto en dólares de los instrumentos utilizados, el primer lugar correspondió a las Cartas de Crédito y Créditos Documentarios, con un valor de 1.275.772.421,73 de dicha moneda -el 51,8% del monto total-, seguido de las Órdenes de Pago y Órdenes de Pago Divisibles con 1.111.150.439,24 dólares -el 45,1% del total- y de los Pagarés Avalados con 51.248.015,89 dólares, los que en conjunto representaron el 99% de los valores globales canalizados en el cuatrimestre bajo análisis.

En los Cuadros 8 y 9 del Anexo se presentan las estadísticas consolidadas con el número y el valor de los instrumentos cursados en el cuatrimestre, identificados a nivel de país y globalmente. El primero de los cuadros presenta los débitos de cada uno de los bancos centrales, de las emisiones realizadas y cursadas desde sus respectivos países, en tanto que el segundo refiere a los créditos reembolsados y debitados por cada uno de los bancos centrales a los demás miembros.

III. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO

Con el fin de realizar una evaluación del funcionamiento del Convenio de Pagos en el tercer cuatrimestre de 2006, se presenta a continuación un análisis de su evolución, incluyendo cifras y porcentajes de sus principales variables.

Para ello, en el cuadro siguiente se exponen los datos correspondientes a los saldos multilaterales primarios, pagos anticipados, divisas transferidas, operaciones canalizadas, grado de compensación y tasas de interés, registrados en los terceros períodos desde 1996, así como los del segundo cuatrimestre de 2006.

Evolución de las Operaciones Canalizadas
Tercer Período 1996-2006 y Segundo Período 2006
(En miles de dólares y porcentajes)



De acuerdo a las cifras del cuadro previo, el monto global de operaciones cursadas por el Convenio de Pagos durante el tercer cuatrimestre de 2006 registró un incremento de 15,9% respecto al segundo cuatrimestre del año y de 52,4% respecto a igual período del año anterior. De esta forma continúa la recuperación de la operativa, aproximándose a los niveles alcanzados en los años 1996 y 1997. No obstante dicha recuperación resulta parcial si se tomaran en cuenta los valores que dichas operaciones registraban en 1995, año a partir del cual se inició un período de fuerte retracción en su evolución.

III.1 Evolución de los débitos

La canalización de las operaciones se efectúa a través del país importador, siendo los débitos que registran sus respectivos bancos centrales los que muestran la dinámica de la operativa del Convenio de Pagos a cada país miembro. Tomando ello en cuenta, se analiza en el siguiente cuadro la evolución de las operaciones cursadas recientemente. En el mismo, los datos correspondientes al tercer cuatrimestre de 2006, se comparan con igual período del año previo y con relación al período inmediato anterior (segundo cuatrimestre de 2006).

Evolución de los Débitos
(En miles de dólares y porcentajes)




Como se puede apreciar, los débitos concernientes a Venezuela evolucionaron de manera positiva, tanto respecto al período anterior (17,7%) como a igual período de 2005 (56,8%), dando cuenta de casi la totalidad del incremento global de los débitos en el período analizado (96,7% y 93,2%, respectivamente).

Por su parte, excluyendo los débitos correspondientes a Venezuela, las operaciones canalizadas por el Convenio alcanzaron los 285 millones de dólares, registrando un leve incremento respecto al período previo (4,1%), aunque el aumento es más significativo si se compara con el mismo período del año anterior (25,4%) ) En comparación, y de acuerdo a las estimaciones preliminares, el comercio intrarregional de la ALADI, excluyendo las importaciones de Venezuela, habría crecido en el último cuatrimestre de 2006 un 5,4% respecto al cuatrimestre anterior y un 20,7% respecto a igual período del año anterior.).

Al analizar el comportamiento del resto de los países, se observa una gran heterogeneidad, producto de las oscilaciones que registraron los flujos canalizados por la mayoría de los miembros participantes. En tal sentido, considerando las variaciones respecto a igual cuatrimestre del 2005 se destaca un contexto de incremento generalizado con la única excepción de Chile (-53,6%), sobresaliendo los aumentos de México (183,2%), Perú (149,5%) y República Dominicana (93%). Por su parte, al medir las variaciones respecto al cuatrimestre inmediato anterior, las tasas observadas muestran mayor variabilidad, siendo las de mayor signo positivo las correspondientes a Perú (42,4%), República Dominicana (25,5%) y Brasil (19,3%), mientras que los comportamientos negativos más destacados correspondieron a México (-52%), Ecuador (-26,1%), Argentina (-14,3%) y Bolivia (-13,6%).

El gráfico siguiente muestra la evolución, en los últimos siete años, de las operaciones cursadas por el Convenio de Pagos a nivel global, así como los aportes que le correspondieron a Venezuela, por un lado, y al conjunto de los restantes países, por otro.

Evolución de las Operaciones Canalizadas
Primer Período 2000 - Tercer Período 2006
(En millones de dólares)



Como se puede observar, a partir del último cuatrimestre de 2003 el comportamiento de las operaciones cursadas responde, básicamente, a lo ocurrido con los débitos de Venezuela, determinando su fuerte expansión la recuperación que desde esa fecha experimentaron las operaciones totales canalizadas por el Convenio. Es así como la participación de Venezuela en el total de débitos se ubicó en promedio en un 3,6% entre los años 2000 y 2003, pasando en el tercer cuatrimestre de 2003 al 28%, período en el cual comenzó un proceso ascendente hasta alcanzar el 88% en el último cuatrimestre de 2006.

Considerando los débitos de los restantes países (excluida Venezuela), los mismos alcanzaron su mínimo en el tercer cuatrimestre de 2003, con un registro algo inferior a los 200 millones de dólares, experimentando desde entonces un lento crecimiento hasta ubicarse en los 285 millones de dólares actuales. Dicho incremento es claramente inferior al registrado por los débitos venezolanos y resulta insuficiente para recuperar sus niveles previos. Asimismo, su evolución resulta escasa a la luz del dinamismo verificado en ese mismo período por las importaciones intrarregionales de estos países, que prácticamente se duplicaron.
Evolución de los débitos por país, 2000 - 2006
(En millones de dólares)

Observando la evolución de los débitos por país, tal como se presenta en los gráficos previos, cabe destacar que la mayoría de los mismos muestra un comportamiento con tendencia descendente. No obstante, en muchos de estos casos el nivel de los débitos, luego de las pronunciadas reducciones de comienzo de la serie, parece haber alcanzado un piso en el cual se mantienen con oscilaciones.

En tal contexto, se señalan los comportamientos de Brasil y México, países que han registrado una significativa reducción en sus débitos y que presentan niveles históricamente bajos. En el caso de Brasil, cabe destacar que a comienzos de 2000 representaba algo más del 50% de los débitos, mientras que en los últimos dos años se ubicó en torno al 1% del total. En el caso de México, si bien su participación en la operativa ha sido en general reducida, la fuerte reducción experimentada ha llevado sus débitos a valores apenas positivos en los últimos tres años, registrando su mínimo en el segundo cuatrimestre de 2005 cuando fueron casi nulos.

Por su parte, más allá de las variaciones positivas de Venezuela ya comentadas, se observan algunos países que muestran también un crecimiento en sus operaciones desde fines de 2003. Tales son los casos de República Dominicana y Paraguay, cuyos incrementos recientes determinaron guarismos superiores, incluso a los del comienzo de la serie gráfica, en tanto que Perú se sitúa en iguales rangos de entonces.

Respecto a Colombia, cabe indicar que los incrementos de los últimos cuatrimestres, si bien superan los registros de fines de 2003, resultan de escaso valor.

III.2 Ahorro de divisas y transferencias anticipadas

El Convenio de Pagos permitió ahorrar divisas por 75,4 millones de dólares, guarismo superior a los 72,7 millones de dólares obtenidos por dicho concepto en el período anterior y a los 71,5 millones registrados en el tercer cuatrimestre de 2005. De todas formas, dicho incremento en el monto de divisas ahorradas fue notoriamente inferior al registrado por las operaciones cursadas, resultando por tanto en una nueva reducción en el grado de compensación multilateral que, al ubicarse en el 3,1%, alcanza un nuevo mínimo histórico.

Una de las razones que explican el deterioro sostenido del grado de compensación multilateral es la mayor utilización de las transferencias anticipadas. En tal sentido, las liquidaciones extraordinarias, con 2.204 millones de dólares, representan una proporción muy significativa y creciente de las operaciones canalizadas por el Convenio de Pagos, alcanzando un nuevo máximo histórico con un registro del 89,4%.

A nivel de país, la mayor parte de las transferencias realizadas durante el tercer cuatrimestre de 2006 correspondió a Venezuela, que concentró el 91,2% de las mismas. En sentido contrario, Brasil y México no realizaron liquidaciones anticipadas. Por su parte, República Dominicana y Venezuela fueron los únicos que no recibieron este tipo de transferencias (Cuadros 3 y 4 del Anexo).

El efecto de las transferencias anticipadas en el nivel de ahorro de divisas alcanzado puede captarse a través del llamado grado de compensación potencial, calculando la compensación multilateral del período que hubiera resultado de no haberse realizado tales pagos anticipados.

Transferencias anticipadas y ahorro de divisas, 2005-2006
(En miles de dólares y porcentajes)





Como se observa en el cuadro anterior, nuevamente el uso de estas transferencias ha implicado una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real (3,1%) y el potencial (10,3%). De esta forma, el ahorro potencial de divisas habría sido algo más de 254 millones de dólares, es decir un ahorro adicional respecto al efectivamente alcanzado de 179 millones de dólares.

Tal como sucede en los últimos años, esta situación refleja el uso de las transferencias anticipadas como medio de reducción de los costos financieros asociados al Convenio. De todas formas, cabe señalar que el importante salto del ratio de estas liquidaciones registrado en el año 2004, cuando el mismo pasó de ubicarse en el entorno del 58% a un 80%, se relaciona con el fuerte crecimiento de las operaciones de Venezuela y el correspondiente incremento de sus transferencias anticipadas.

Evolución del ratio de las transferencias anticipadas, 2000 - 2006
(En porcentaje de las operaciones canalizadas)


III.3 Índice de equilibrio y grado de compensación

El nivel de ahorro de divisas que puede alcanzarse a través del Convenio de Pagos se ve afectado por dos factores:

i) la utilización de las transferencias anticipadas; y
ii) el grado de equilibrio que presenten las operaciones canalizadas.

Como se comentara en el apartado anterior, la diferencia entre el grado de compensación efectivamente alcanzado y el potencial es un indicador del efecto de las transferencias anticipadas. Asimismo, la evolución del grado de compensación potencial, al no estar afectado por dichas transferencias, es un indicador resumido del grado de equilibrio o desequilibrio que caracteriza al funcionamiento del Sistema. Al respecto, una reducción del grado de compensación potencial refleja un aumento del desequilibrio en las operaciones.

El análisis de dicho indicador muestra que el desequilibrio que caracteriza la operativa del Convenio de Pagos se profundizó en el tercer cuatrimestre de 2006, dado que el 10,3% en que se ubicó el grado de compensación potencial global, representó un descenso frente al 12,4% de igual cuatrimestre de 2005, así como también al 11,8% del segundo cuatrimestre de 2006. En tal sentido, el bajo grado de compensación que presenta el Convenio en la actualidad, no es sólo resultado del mencionado incremento en el uso de los pagos anticipados, sino que refleja también el actual desequilibrio en la participación de los países en la canalización de operaciones.

Para analizar la influencia de ambos factores a nivel de país, el siguiente cuadro presenta el índice de equilibrio y el grado de compensación potencial y efectivo. El índice de equilibrio refleja la relación entre el total de débitos y créditos que cada país canaliza a través del Convenio de Pagos. Representa un cociente entre el menor de ambos valores y el mayor de ellos. De esta forma, un valor de 100% indica que los montos de débitos y créditos canalizados por el país son iguales, en tanto que cuanto más cercano a 0% se ubique, más desiguales serán los mismos. Adicionalmente, el signo (+) o (-), indica si su valor se relaciona con un saldo acreedor o un saldo deudor, respectivamente.

Índice de Equilibrio y Grado de Compensación
(En porcentajes)


Por su parte, el llamado grado de compensación potencial por país se construye, como se comentara, con las cifras ajustadas y es un indicador del nivel de ahorro de divisas que cada país podría haber alcanzado en el período si no se hubieran realizado transferencias anticipadas ) Ambos indicadores están fuertemente relacionados. Cuando el índice de equilibrio tiene un signo positivo, debido a que los débitos son menores a los créditos, el grado de compensación potencial toma un valor de 100%. Cuando el índice de equilibrio tiene un signo negativo, los índices coinciden aunque con signo opuesto pues ambos son el ratio de créditos sobre débitos.).

A nivel de países, el fuerte desequilibrio global se refleja en los muy bajos valores que registran los índices de equilibrio correspondientes, tanto al principal deudor (Venezuela), como a los principales acreedores (Colombia, Brasil y México). Cuando el saldo es deudor, el desequilibrio actúa como límite al porcentaje de compensación, es decir si los débitos superan a los créditos la compensación potencial corresponde a ese porcentaje. Es el caso de Venezuela, cuyo grado de compensación potencial es casi nulo, producto del alto nivel de sus débitos y el bajo nivel de sus créditos.

Por su parte, el grado de compensación efectivo muestra una alta variabilidad entre países. En tal sentido, los mayores niveles alcanzados correspondieron a Brasil y México (100%), producto de un bajo ratio de débitos respecto a créditos que se refleja en sus bajos índices de equilibrio. En el otro extremo, los valores menores en el grado de compensación se verificaron para República Dominicana (0%) y Venezuela (0%), en respuesta a un muy bajo ratio crédito respecto a débitos.

III.4 Saldos de la compensación y tasa de interés

Al momento de la liquidación global de saldos de la compensación multilateral correspondiente al período bajo análisis, los únicos países con saldo deudor fueron Bolivia, Perú, Venezuela y República Dominicana (Cuadro 1 del Anexo). Entre los países con saldo acreedor se destacaron Brasil y Colombia que, con participaciones similares de 37,4% y 37,2%, respectivamente, se mantienen como los principales acreedores del Sistema. En lo que respecta a los deudores en la compensación, Venezuela, con el 91%, continuó concentrando la mayor proporción.

Finalmente, cabe mencionar los casos de Bolivia y Uruguay, cuyas posiciones, luego de las transferencias anticipadas, se modifican. En el caso de Bolivia, que de un saldo en la compensación levemente deudor pasa a resultar un saldo netamente acreedor, producto de los pagos anticipados recibidos. Por su parte, la situación de Uruguay es exactamente la contraria, dado que el mayor monto de transferencias anticipadas realizadas transformó un saldo acreedor en la compensación, en una posición deudora (Cuadro 4 del Anexo).

En lo que refiere a la tasa de interés aplicable a los débitos, la misma se mantuvo en el nivel del cuatrimestre anterior, ubicándose en el 6,38%, interrumpiendo siete períodos consecutivos de incremento que se produjeron luego del mínimo histórico del primer cuatrimestre de 2004 que fue del 2,14%.

III.5 Conclusiones

La operatoria del Convenio de Pagos mantiene su tendencia creciente iniciada en el último período de 2003, registrando en el tercer cuatrimestre de 2006 valores similares a los registrados en el último cuatrimestre de 1997. De esta forma, para el conjunto del año en estudio se acumula una cifra de operaciones que se ubica en el entorno de los 6.230 millones de dólares.

También debe destacarse que la actual evolución obedece básicamente al comportamiento de Venezuela que, como ya se mencionara, registra las mayores operaciones canalizadas. Por tanto, de no mediar un cambio significativo en la participación por parte de los restantes miembros, la operativa del Convenio de Pagos seguirá caracterizándose por un fuerte desequilibrio, un bajo grado de compensación y una alta dependencia del comportamiento de las importaciones venezolanas.

__________







A N E X O

CUADROS ESTADÍSTICOS

COMPENSACIÓN MULTILATERAL DE SALDOS

Período: SETIEMBRE - DICIEMBRE de 2006



CUADRO 1: SALDOS MULTILATERALES, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006, EN DÓLARES.

CUADRO 2: DÉBITOS, CRÉDITOS Y SALDOS POR PAÍS DE LA COMPENSACIÓN, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006, EN DÓLARES.

CUADRO 3: TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006, EN DÓLARES.

CUADRO 4: SALDOS MULTILATERALES, AJUSTADOS POR TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006, EN DÓLARES.

CUADRO 5: CRÉDITOS, DÉBITOS Y SALDOS POR PAÍS, AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS Y TRANSFERENCIAS MULTILATERALES, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006, EN DÓLARES.

CUADRO 6: DÉBITOS, CRÉDITOS Y SALDOS POR PAÍS, AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS, TRANSFERENCIAS MULTILATERALES Y ARREGLOS DE LA COMPENSACIÓN, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006, EN DÓLARES.

CUADRO 7: LÍNEAS DE CRÉDITO RECÍPROCO, SUSCRITAS ENTRE BANCOS CENTRALES, DE ACUERDO AL SISTEMA DE PAGOS, 31 DE DICIEMBRE DE 2006, EN MILES DE DÓLARES.

CUADRO 8: DÉBITOS - OPERACIONES CANALIZADAS POR EL CONVENIO, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006.

CUADRO 9: CRÉDITOS - OPERACIONES CANALIZADAS POR EL CONVENIO, TERCER CUATRIMESTRE DE 2006.


__________


    Documento Completo: secdi 1993.2.doc