Inicio -> Integración y Comercio -> Cooperación Finaciera y Monetaria -> Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos -> Compensaciones y Evaluación

..CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS
Compensación Multilateral de Saldos:
Tercer cuatrimestre de 2008
Fecha de liquidación: 31/12/2008

ALADI/SEC/di 2167.2
18 de febrero de 2009




I. RESUMEN EJECUTIVO

El Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos registró operaciones por un total de 5.095 millones de dólares en el tercer cuatrimestre de 2008, lo que implicó una significativa recuperación luego de dos períodos consecutivos de disminución de la operativa. Con relación al segundo cuatrimestre de 2008 el incremento fue de 47,8%, mientras que implicó un aumento de 3,8% respecto a igual período de 2007. Por su parte, el grado de compensación multilateral se ubicó en el 2,7%.

A su vez, las transferencias anticipadas ascendieron a 4.670 millones de dólares, representando el 91,7% de las operaciones cursadas, manteniéndose su alto nivel de utilización como forma de reducir los costos financieros asociados al Convenio. Lo anterior se traduce en una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real y el potencial, toda vez que este último podría haber alcanzado el 6,5%, aproximadamente 332 millones de dólares, en concepto de ahorro en divisas.

Por otra parte, los instrumentos canalizados en el período continuaron con la tendencia del anterior cuatrimestre, predominando la utilización de las Órdenes de Pago y Órdenes de Pago Divisibles, tanto en cantidad como en valores, seguidas de las Cartas de Crédito y Créditos Documentarios.

Con respecto a las líneas bilaterales de crédito recíprocas, las mismas no tuvieron modificaciones, mientras que la tasa de interés tuvo un leve aumento en relación al período inmediato anterior -cuando fue del 3,85%-, para ubicarse en el 4,10%.

Finalmente, se mantiene la importante utilización del Convenio de Pagos por parte de Venezuela, alcanzando en la oportunidad al 93% del monto global canalizado en el cuatrimestre bajo análisis.

II. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PAGOS EN EL TERCER PERÍODO DE 2008

II.1 Canalización de operaciones y grado de compensación

Durante el cuatrimestre setiembre - diciembre de 2008, la liquidación global de saldos de la compensación multilateral (suma de los saldos multilaterales de los bancos centrales con posición deudora y recíprocamente de aquéllos con posición acreedora), alcanzó un valor de 286.704.563,89 dólares, tal como se presenta en el Cuadro 1 del Anexo.

Esta cifra está asociada a un monto de 424.235.171,33 dólares correspondiendo a las operaciones canalizadas por el conjunto de los bancos centrales miembros al momento de la compensación, según se observa en el Cuadro 2 del Anexo, el cual registra los montos de débitos y créditos y los saldos bilaterales y multilaterales del período de cada banco central.

Por otra parte, se registraron durante el período liquidaciones anticipadas por 4.670.488.492,65 dólares, cuyo detalle por país se observa en el Cuadro 3 del Anexo. En consecuencia, el monto total ajustado de operaciones canalizadas totalizó 5.094.723.663.98 dólares. En los Cuadros 4, 5 y 6 del Anexo se presentan los movimientos y saldos ajustados teniendo en cuenta las transferencias multilaterales y los pagos anticipados.

Finalmente, cabe destacar que la transferencia efectiva de divisas para el conjunto de los países fue de 4.957.193.056,54 dólares, producto tanto de la liquidación global de saldos en la compensación como, y principalmente, de los pagos anticipados. A su vez, el grado de compensación multilateral fue del 2,7%.

II.2 Tasa de interés

La tasa de interés aplicable en el período fue del 4,10%, aumentado con respecto a la registrada en el anterior cuatrimestre, cuando promedió el 3,85%.

II.3 Líneas de crédito recíproco

Al 31 de diciembre de 2008, el valor total de las líneas de crédito recíproco no registró modificaciones, situándose en 2.827.700.000 dólares.

En el Cuadro 7 del Anexo se detallan las respectivas líneas de crédito vigentes entre los bancos centrales participantes.

II.4 Instrumentos canalizados

De acuerdo con lo observado en los Cuadros 8 y 9 del Anexo, la cantidad (número) de operaciones correspondiente a los instrumentos más utilizados en el período bajo análisis fueron las Órdenes de Pago y Órdenes de Pago Divisibles, seguidas de las Cartas de Crédito y Créditos Documentarios, mientras que las Letras Avaladas ocuparon la tercera posición, en el total.

En otro orden, considerando el monto en dólares, el primer lugar correspondió también a las Órdenes de Pago y Órdenes de Pago Divisibles, con un valor de 3.023.227.239,60 dólares, seguido por las Cartas de Crédito y Créditos Documentarios con 1.752.664.165,74 dólares y las Letras Avaladas con 249.225.203,44 dólares. A su vez, el monto de Comisiones y Gastos ascendió a 4.244.107,30 dólares.
III. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO

Con el fin de realizar una evaluación del funcionamiento del Convenio de Pagos en el tercer período de 2008, se presenta a continuación un análisis de su evolución, incluyendo cifras y porcentajes sobre el comportamiento de sus principales variables.

Para ello, en un primer cuadro se presentan los datos correspondientes a los saldos multilaterales primarios, pagos anticipados, divisas transferidas, operaciones canalizadas, grado de compensación y tasas de interés registrados en los terceros períodos desde 2002, así como los del segundo cuatrimestre del año 2008.

Evolución de las principales variables del Convenio de Pagos
Tercer período 2002-2008 y segundo período 2008
(En miles de dólares y porcentajes)


De acuerdo a las cifras del cuadro previo, el monto global de operaciones cursadas por el Convenio de Pagos experimentó una significativa recuperación durante el tercer cuatrimestre de 2008 -creció un 47,8% respecto al período inmediato anterior-, luego de dos cuatrimestres consecutivos de disminución. La operativa implicó, asimismo, un incremento del 3,8% con relación a igual período de 2007. Considerando los doce meses transcurridos del 2008, la canalización alcanzó a 12.657 millones de dólares, resultando una tasa positiva de crecimiento respecto a 2007 del 11%.

III.1 Evolución de los débitos

Considerando que la canalización de las operaciones se hace a través del país importador, lo que se registra como débito por su Banco Central, se puede afirmar que la dinámica de la operativa del Convenio de Pagos responde en gran medida al comportamiento de los mismos.

En el siguiente cuadro se presentan los débitos correspondientes al tercer cuatrimestre en estudio y a igual período del año anterior por país, tanto en miles de dólares como en porcentajes de participación en el total. El cuadro se completa con la tasa de variación entre ambos períodos y la contribución que cada país hace al incremento global.
Evolución de los débitos
Terceros cuatrimestres
(En miles de dólares y porcentajes)



De su análisis, se aprecia el peso mayoritario de Venezuela, el cual dio cuenta del 93% del total de débitos en el cuatrimestre en estudio. Esta situación es la que explica que el comportamiento de la operativa el período reciente responda básicamente a la evolución de los débitos de este país. De todas formas, cabe destacar que por primera vez en los últimos cinco años la contribución de Venezuela al incremento global (62,4%) se ubica por debajo del 90%.

Excluyendo del total de débitos los correspondientes a Venezuela, las operaciones canalizadas por el Convenio alcanzaron a 356 millones de dólares, registrando un aumento de 24,2% respecto al mismo período del año anterior. Al analizar el comportamiento por países, se aprecia una mayoría de incrementos, destacándose por su dinamismo los correspondientes a Ecuador (61,7%), Uruguay (46,6%), Paraguay (45,3%) y Brasil (42,9%). Por su parte, las variaciones negativas correspondieron a Colombia (48,3%), Chile (10,5%) y República Dominicana (3,6%).

Seguidamente se presenta un gráfico con la evolución de las operaciones cursadas cuatrimestralmente por el Convenio de Pagos a nivel global en los últimos ocho años, así como los registros que le correspondieron a Venezuela, por un lado, y al conjunto de los restantes países, por otro.
Evolución de las Operaciones Canalizadas
2001 - 2008
(En millones de dólares)

Como se puede observar, a partir del último cuatrimestre de 2003 el comportamiento de las operaciones cursadas respondió, como ya se comentara, a lo ocurrido con los débitos de Venezuela, siendo determinante su expansión en la recuperación que desde esa fecha experimentaron las operaciones totales canalizadas por el Convenio.

Es así como la participación de Venezuela en el total de débitos se ubicó, en promedio, en un 3,6% hasta el segundo cuatrimestre de 2003, para posteriormente mantener un proceso ascendente que lo ubicó en el tercer cuatrimestre de 2008 sobre el 90%.

Considerando el conjunto de los débitos de los restantes países (excluido Venezuela), los mismos alcanzaron su mínimo en el tercer cuatrimestre de 2003, con un registro algo inferior a los 200 millones de dólares. A partir de esa fecha han experimentado un crecimiento con oscilaciones, hasta ubicarse en los 356 millones de dólares en el tercer período de 2008. Este valor implica un aumento de los débitos de este conjunto de países del 80% respecto al último cuatrimestre de 2003, ritmo que es menos de la mitad del verificado por las importaciones intrarregionales de estos países en dicho período ) Entre el tercer cuatrimestre de 2003 y el tercer cuatrimestre de 2008 el comercio intrarregional, excluidas las importaciones de Venezuela, se estima que se incrementó en torno al 170%.
).

En cuanto a la evolución de los débitos por país, tal como se aprecia en los siguientes gráficos, la mayoría de los casos -la excepción fue Venezuela- experimentaron importantes reducciones a partir de 2001, caídas que persistieron hasta los años 2003/2004. Los valores registrados en esos años fueron un piso a partir del cual la mayoría de los países crecieron o mantuvieron su operativa, siendo la excepción en este caso Chile, cuyos débitos continuaron descendiendo con posterioridad. Adicionalmente, a partir de esa fecha la evolución de los débitos mostró, en general, importantes oscilaciones.

Entre los países que experimentaron una recuperación de sus débitos luego de la importante caída inicial, corresponde mencionar a Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y República Dominicana. Este último país se destaca, pues sus niveles actuales, si bien con importantes oscilaciones, superan los valores de inicio del período analizado.

Otro conjunto de países si bien han logrado cierto crecimiento luego de los mínimos registrados en los años 2003/2004, aún se mantienen sensiblemente por debajo de los valores alcanzados al inicio del período. En este caso se encuentran Brasil ) Respecto de Brasil cabe recordar que este país representaba a fines de la década previa y comienzos de la actual, algo más del 50% de los débitos, mientras que en los últimos dos años su participación en el total se ha ubicado en poco más del 1%.) y Argentina.

Por otra parte, un tercer grupo corresponde a países que no han mostrado una recuperación clara de sus débitos desde 2003. Son los casos de Colombia, México y Perú.
Evolución de los débitos por país, 2001 - 2008
(En millones de dólares)


III.2 Ahorro de divisas y transferencias anticipadas

El monto de divisas ahorradas por la utilización del Convenio de Pagos fue de 138 millones de dólares, guarismo superior a los registrados en los últimos cinco cuatrimestres. Con relación al grado de compensación, éste diminuyó levemente, ubicándose en 2,7%, manteniendo la recuperación experimentada luego de alcanzar en el segundo cuatrimestre de 2007 su mínimo histórico (1,9%).

Operaciones cursadas, divisas transferidas, liquidaciones anticipadas
y ahorro de divisas, 2007-2008
(En miles de dólares y porcentajes)



Una de las razones que explica el deterioro sostenido del grado de compensación multilateral es la significativa utilización de las transferencias anticipadas. En tal sentido, los 4.670 millones de dólares en concepto de liquidaciones extraordinarias, representaron el 91,7% de las operaciones canalizadas por el Convenio de Pagos en el cuatrimestre en cuestión.

Por su parte, el efecto de las transferencias anticipadas en el nivel de ahorro de divisas alcanzado puede captarse a través del llamado grado de compensación potencial, calculando la compensación multilateral que hubiera resultado en el período de no haberse realizado tales pagos anticipados.

Como se observa en el cuadro anterior, el uso de estas transferencias ha implicado una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real (2,7%) y el potencial (6,5%). De esta forma, el ahorro potencial de divisas habría sido de 332 millones de dólares, es decir un ahorro adicional de 195 millones de dólares respecto al efectivamente alcanzado.

En otro orden, cabe observar en el gráfico siguiente, la evolución del ratio de las transferencias anticipadas sobre las operaciones cursadas. El mismo se ubicaba a comienzos de la presente década alrededor del 50%, experimentando desde 2003 sucesivos incrementos que lo sitúan en la actualidad en el entorno del 90%. Cabe agregar que estos resultados se relacionan con el fuerte crecimiento de las operaciones de Venezuela desde 2003 ya comentadas y el correspondiente incremento de sus transferencias anticipadas.
Evolución del ratio de las transferencias anticipadas
2001 - 2008
(En porcentaje de las operaciones canalizadas)


A nivel de país, Venezuela concentró el 95,9% de las liquidaciones anticipadas realizadas durante el tercer cuatrimestre de 2008. En sentido contrario, Brasil y México no realizaron liquidaciones anticipadas. Por su parte, Venezuela y República Dominicana no recibieron este tipo de transferencias, según se desprende de los Cuadros 3 y 4 del Anexo.

III.3 Índice de equilibrio y grado de compensación

El nivel de ahorro de divisas que puede alcanzarse a través del Convenio de Pagos se ve afectado por dos factores:

i) la utilización de las transferencias anticipadas; y
ii) el grado de equilibrio que presenten las operaciones canalizadas.

Como se comentara en el apartado anterior, la diferencia entre el grado de compensación efectivamente alcanzado y el potencial, es un indicador del efecto de las transferencias anticipadas. Asimismo, la evolución del grado de compensación potencial, al no estar afectado por dichas transferencias, es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio que caracteriza al funcionamiento del Sistema. En tal sentido, las variaciones en el grado de compensación potencial obedecen únicamente a los cambios en el equilibrio en el uso del mecanismo, por tanto una reducción del mismo refleja un aumento del desequilibrio en las operaciones.

Al respecto, en el tercer cuatrimestre de 2008 el grado de compensación potencial global disminuyó, luego de dos períodos consecutivos de mejora, ubicándose en el 6,5% frente al 8,3% del cuatrimestre anterior. La leve mejoría registrada en el equilibrio global en los dos primeros cuatrimestres de 2008 se debió a la disminución de los débitos canalizados por Venezuela, mientras que el nuevo incremento del nivel de desequilibrio responde a la recuperación de los débitos de este país en el último cuatrimestre del año. Cabe señalar que luego de una caída sostenida del grado de compensación potencial, el 5,3% alcanzado por este indicador en el último cuatrimestre de 2007 constituyó un mínimo histórico.

Para analizar la influencia a nivel de país de los factores citados previamente, cabe recordar que el índice de equilibrio refleja la relación entre el total de débitos y créditos que cada país canaliza a través del Convenio de Pagos, representando un cociente entre el menor de ambos valores y el mayor de ellos. De esta forma, un valor de 100% indica que los montos de débitos y créditos canalizados por el país son iguales, en tanto que cuanto más cercano a 0% se ubique, más desiguales serán los mismos. Adicionalmente, el signo (+) o (-), indica si su valor se relaciona con un saldo acreedor o un saldo deudor, respectivamente.

Por su parte, el grado de compensación potencial por país se construye, como ya se comentara, con las cifras ajustadas, siendo un indicador del nivel de ahorro de divisas que cada país podría haber alcanzado en el período si no se hubieran realizado transferencias anticipadas ) Ambos indicadores están fuertemente relacionados. Cuando el índice de equilibrio tiene un signo positivo, debido a que los débitos son menores a los créditos, el grado de compensación potencial toma un valor de 100%. Cuando el índice de equilibrio tiene un signo negativo, los índices coinciden aunque con signo opuesto pues ambos son el ratio de créditos sobre débitos.). Finalmente, el grado de compensación efectivo es el que el país registró al momento de la compensación multilateral, el cual muestra una alta variabilidad entre países.

Índice de Equilibrio y Grado de Compensación
(En porcentajes)




El grado de compensación efectivo muestra una alta variabilidad entre países. En efecto, los mayores niveles alcanzados correspondieron a Brasil y México (100%), producto de un bajo ratio de débitos respecto a créditos que se refleja en sus bajos índices de equilibrio (6,6% y 0,7%, respectivamente). En el extremo opuesto, los valores menores en el grado de compensación se verificaron para Venezuela (0,1%) y República Dominicana (0%), en respuesta a un muy bajo ratio de créditos respecto a débitos. Los restantes países, excepto Chile (69,3%), muestran niveles relativamente bajos de compensación, con valores que se ubican entre el 6,1% de Paraguay y el 31,1% de Colombia, aunque en general levemente mejores que los del cuatrimestre anterior.

La diferencia entre el grado de compensación potencial y el grado de compensación efectivo, permite ilustrar nuevamente la incidencia de los dos factores que explican el bajo nivel de compensación que caracteriza el actual funcionamiento del Convenio de Pagos. En ese sentido, cabe señalar que Chile y Colombia (3,7% y 0,4%, respectivamente) registran ratios de débitos respecto a créditos tan reducidos como Brasil y México; sin embargo el uso de pagos anticipados conduce en ambos casos a grados de compensación efectivos que no alcanzan su potencial de 100%.

A nivel de países, el desequilibrio global se refleja también en los muy bajos valores que registraron los índices de equilibrio correspondientes a Venezuela (0,1%), principal deudor, por un lado, y Brasil (6,6%), Colombia (0,4%), Chile (3,7%) y México (0,7%), principales acreedores, por otro.

III.4 Saldos de la compensación

Cinco países registraron resultados deudores, al momento de la liquidación global de saldos de la compensación multilateral correspondiente al período bajo análisis, a saber, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y República Dominicana (Cuadro 1 del Anexo). Entre los países con saldo acreedor se destacaron Colombia y Chile que, con participaciones de 43,8% y 24,8%, respectivamente, se mantienen en la cima de dicha situación. A estos países se agregan Brasil (12%) y México (10%) destacándose, en el primer caso, una tendencia decreciente como acreedor del Sistema en los últimos períodos. En lo que respecta a los países deudores en la compensación, Venezuela concentra el 90% del saldo.

En cuanto a Bolivia, Ecuador y Uruguay, cabe mencionar sus posiciones deudoras en la compensación, pasan a ser acreedoras una vez computados los pagos anticipados, tal como se indica en el Cuadro 4 del Anexo.

III.5 Conclusiones

En el último cuatrimestre de 2008 la operativa del Convenio de Pagos experimentó una importante recuperación (47,8%) luego de dos períodos consecutivos de reducción en la canalización de operaciones (-16,2% y -16,3% en el primer y segundo cuatrimestre, respectivamente). Dicho incremento llevó la operativa en el último cuatrimestre del año a niveles superiores a los de igual período de 2007. La mencionada evolución respondió básicamente a lo ocurrido con los débitos de Venezuela.

Considerando la operativa en términos anuales, cabe señalar que en los últimos doce meses de funcionamiento del Convenio las operaciones totalizaron 12.657 millones de dólares, cifra superior a la canalizada en 2007, cuando alcanzó los 11.404 millones de dólares, siendo a su vez un valor anual similar a los registrados a comienzos de la década del 90.

Cabe reiterar, como en anteriores informes, que la operativa del Convenio de Pagos continua caracterizándose por un fuerte desequilibrio, un bajo grado de compensación y una alta dependencia del comportamiento de las importaciones venezolanas.



__________







ANEXO


COMPENSACIÓN MULTILATERAL DE SALDOS

Período: SETIEMBRE - DICIEMBRE de 2008


CUADRO 1: SALDOS MULTILATERALES EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 2: DÉBITOS, CRÉDITOS Y SALDOS DE LA COMPENSACIÓN POR PAÍS, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 3: TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 4: SALDOS MULTILATERALES, AJUSTADOS POR TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 5: CRÉDITOS, DÉBITOS Y SALDOS DE LA COMPENSACIÓN POR PAÍS, AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS Y TRANSFERENCIAS MULTILATERALES, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 6: DÉBITOS, CRÉDITOS Y SALDOS POR PAÍS, AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS, TRANSFERENCIAS MULTILATERALES Y ARREGLOS DE LA COMPENSACIÓN, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 7: LÍNEAS DE CRÉDITO RECÍPROCO SUSCRITAS ENTRE BANCOS CENTRALES DE ACUERDO AL SISTEMA DE PAGOS, EN DÓLARES. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008.

CUADRO 8: DÉBITOS - OPERACIONES CANALIZADAS POR EL CONVENIO Y VALORES POR INSTRUMENTOS POR PAÍS, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

CUADRO 9: CRÉDITOS - OPERACIONES CANALIZADAS POR EL CONVENIO Y VALORES POR INSTRUMENTOS POR PAÍS, EN DÓLARES. TERCER CUATRIMESTRE DE 2008.

__________

Documento completo: secdi 2167.2- tercer cuatr2008.doc