Inicio -> Integración y Comercio -> Cooperación Finaciera y Monetaria -> Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos -> Compensaciones y Evaluación

..CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS
Compensación Multilateral de Saldos
Segundo cuatrimestre de 2002
    ALADI/SEC/di 1660.1
    14 de octubre de 2002

    Fecha de liquidación: 31/08/2002



    1. CANALIZACIÓN DE OPERACIONES Y GRADO DE COMPENSACIÓN

    Durante el segundo cuatrimestre del año 2002 (Mayo - Agosto), la liquidación global de saldos de la Compensación Multilateral (suma de los saldos multilaterales de los bancos centrales con posición deudora y recíprocamente de aquellos con posición acreedora), arrojó un valor de U$S 42.405.914,99 (Cuadro 1, Anexo I).

    Esta cifra está asociada con un volumen total de operaciones canalizadas por el conjunto de los bancos centrales miembros, que primariamente ascendió a U$S 138.398.340,63 según se observa en el Cuadro 2 del Anexo I, el cual registra los montos de débitos y créditos y de los saldos bilaterales y multilaterales del período correspondientes a cada banco central.

    A ambas cifras antedichas debe adicionarse el total de liquidaciones anticipadas realizadas durante el período, por un valor de U$S 181.588.235,92 (Cuadro 3, Anexo I).

    Asimismo, los cuadros 4 y 5 del Anexo I presentan, por un lado, los saldos multilaterales ajustados por dichas liquidaciones anticipadas, y por otro, los débitos, créditos y saldos individuales ajustados teniendo en cuenta las transferencias multilaterales y los pagos anticipados señalados en el cuadro 3.

    Como consecuencia de este ejercicio, los resultados del período muestran una transferencia efectiva de divisas, que para el conjunto fue de U$S 223.994.150,91 y un volumen global real de operaciones canalizadas que asciende a los U$S 319.986.576,55 (Cuadro 6, Anexo I), dando lugar a un grado de compensación multilateral del orden del 30,0 por ciento.

    2. TASA DE INTERÉS

    La tasa de interés aplicable en este período fue de 2,89 por ciento.

    3. LÍNEAS DE CRÉDITO RECÍPROCO

    En el Cuadro 7 del Anexo I se detallan las líneas de crédito recíproco vigentes, las cuales no han tenido modificaciones con respecto al cuatrimestre anterior, manteniéndose el total de líneas de crédito ordinarias en U$S 2.789,7 millones y las extraordinarias en U$S 534,3 millones, lo que totaliza un monto global de líneas de crédito de U$S 3.323,9 millones.

    4. INSTRUMENTOS CANALIZADOS

    En el Anexo II se presentan cuadros estadísticos consolidados, del número y valor de los "instrumentos" cursados en este cuatrimestre, clasificados a nivel de país y globalmente. Se presentan, por un lado, los referidos a los débitos de cada uno de los bancos centrales, correspondientes a las emisiones realizadas y cursadas desde sus respectivos países; y por otro, a los créditos de cada uno de los bancos centrales, reembolsadas y debitados a los demás.

    En cuanto al número de los “instrumentos” canalizados se destaca el referido a las “Cartas de Crédito” y “Créditos Documentarios” que prima, en gran medida, sobre los otros de utilización posible (74,5%). Las “Letras Avaladas” ocupan un segundo lugar en la cantidad global de instrumentos (11,7%), hecho que se viene acrecentando en los últimos períodos.

    Por otra parte, el monto en dólares de los “instrumentos” utilizados corresponde también mayormente a las “Cartas de Crédito” y “Créditos Documentarios”, con una cifra de U$S 227.476.441,05, seguido de los “Pagarés Avalados” (U$S 44.041.156,49) y las “Letras Avaladas” (U$S 43.236.364,00).

    5. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO

    Con el fin de realizar una breve evaluación del funcionamiento del Convenio de Pagos en el segundo cuatrimestre del año 2002, se presenta a continuación un cuadro de la evolución de sus principales aspectos durante similares períodos de los años precedentes, así como lo acontecido en el primer período del año en curso.

    Evolución de Operaciones Canalizadas
    Segundo Período de los años 1995-2002
    y Primer Período del año 2002
    (En miles de dólares y Porcentajes)



    En primer lugar, cabe destacar que el monto global de operaciones cursadas por el Convenio durante este segundo cuatrimestre disminuyó un 3,9% con respecto al primer período del presente año y un 31,2% con relación al segundo cuatrimestre del año 2001. De esta forma, las operaciones cursadas, considerando los ocho primeros meses del año 2002, registran una caída de 39,7% respecto a igual período del año anterior.

    En segundo término, si bien esta baja se da en el contexto de una disminución del comercio intrarregional respecto a igual período del año anterior, la magnitud de la reducción de las operaciones canalizadas por el Convenio es significativamente superior a ésta. Como reiteradamente se ha señalado, este comportamiento se inscribe en una tendencia descendente que en valores absolutos se arrastra desde mediados de la década anterior, pero qué, como proporción del comercio intrarregional, se inicia ya en los primeros años de los noventa.

    El descenso de las operaciones cursadas a través del Convenio, en este segundo cuatrimestre del año, refleja una reducción relativamente generalizada de la utilización del mismo a nivel de cada país miembro. Tomando en cuenta los débitos, ya que la canalización de la operación se hace a través del país importador, se puede observar que se producen bajas para la mayoría de los países respecto al mismo período del año anterior, siendo las excepciones Colombia, Perú y República Dominicana, y que las reducciones son, en general, significativas (superiores al 15%, salvo para Bolivia y Ecuador).

    Al igual que en el primer cuatrimestre del año, los socios del MERCOSUR explican una parte significativa de la reducción global de los débitos (un 78%), aunque en este período con una incidencia más similar entre Brasil y Argentina. En el primer caso, la disminución de sus débitos explica por si sola una tercera parte de la caída global. Los débitos brasileños disminuyen en forma pronunciada desde todas las contrapartes, con la única excepción, aunque marginal, por su magnitud de Perú, siendo la más importante, dada su participación, la caída de los débitos desde Chile. En el caso de Argentina, la reducción de sus débitos explica un 30% de la caída global, siendo fundamentalmente originada en los débitos desde Brasil, aunque también se reducen en forma importante aquellos originados en los restantes socios del MERCOSUR y Chile. Finalmente, también es relevante la incidencia de Venezuela, cuya reducción en los débitos de cuenta de un 13% de la caída global.
    Evolución de los Débitos
    Segundo Período de los años 2001 – 2002
    (En miles de dólares y porcentajes)



    Como resultado de los comportamientos comentados, la participación de Brasil, Venezuela y Argentina en el total de débitos del período analizado muestra una significativa reducción respecto a igual período del año anterior. En contrapartida, las participaciones de Ecuador y Perú experimentan aumentos importantes (en torno a los 6 puntos porcentuales). Adicionalmente, en el caso de Ecuador es interesante destacar que al igual que en el primer cuatrimestre del año, este país se consolida como el principal usuario del Convenio en la canalización de las importaciones.

    En tercer lugar, el Convenio permitió ahorrar divisas en este segundo período del año por U$S 96 millones; lo que si bien implicó un leve incremento respecto a las divisas ahorradas en el primer cuatrimestre (U$S 83 millones), significó una importante reducción respecto a las ahorradas en igual período del año 2001 (U$S 204 millones). De esta forma, el grado de compensación multilateral registrado en el período alcanzó el 30%, continuando la tendencia decreciente que muestra este indicador, aunque mostrando un leve incremento respecto al alcanzado en el primer cuatrimestre del año corriente (25%).

    Por su parte, las liquidaciones extraordinarias (o pagos anticipados) representaron un proporción significativa de las operaciones canalizadas por el Convenio (56,7%), fuertemente superior a dicho porcentaje en igual período del año anterior (48,2%). Nuevamente, ello ha implicado una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real y el potencial, que podría haber alcanzado el 45,8%, es decir unos U$S 147 millones de ahorro de divisas. Esta situación continúa reflejando el uso de los pagos anticipados como medio de reducir los costos financieros asociados al Convenio. En ese sentido, los únicos países que no realizaron pagos anticipados durante este segundo cuatrimestre fueron Brasil y Argentina.

    Al momento de la liquidación global de saldos de la Compensación Multilateral (Cuadro 1, Anexo I), los únicos países con saldo acreedor resultaron Brasil y Colombia, respondiendo el primero por un 93,2% del saldo acreedor global. Ambos países vienen siendo los principales acreedores desde el segundo cuatrimestre de 2001, registrándose en todos los períodos una muy alta concentración de los saldos acreedores en Brasil (92,3% en promedio). Respecto a los deudores en la compensación, la situación aparece más distribuida, respondiendo Uruguay y Argentina por el 53,3% del saldo global. De todas formas es interesante señalar, que en el segundo caso, al considerar los pagos anticipados recibidos en el período su posición resulta acreedora (Cuadro 4, Anexo I). Una situación similar ocurre con Venezuela, país que también tiene posición acreedora al realizar los ajustes por pagos anticipados.

    Finalmente, en lo que refiere a la tasa de interés de 2,89% aplicable a los débitos, se registra un nuevo descenso respecto al primer cuatrimestre del año en curso, que se había situado en 2,98%.

    __________


    ANEXO I


    CUADROS DE LA COMPENSACIÓN MULTILATERAL

    Período: Mayo – Agosto de 2002



    1. SALDOS MULTILATERALES (EN DÓLARES), SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2002 (MAYO – AGOSTO)

    2. SALDOS POR PAÍS DE LA COMPENSACIÓN (EN DÓLARES), SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2002 (MAYO – AGOSTO)

    3. TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS (EN DÓLARES), SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2002 (MAYO – AGOSTO)

    4. SALDOS MULTILATERALES (EN DÓLARES), AJUSTADOS POR TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS, SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2002 (MAYO – AGOSTO)

    5. SALDOS POR PAÍS (EN DÓLARES), AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS Y TRANSFERENCIAS MULTILATERALES, SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2002 (MAYO – AGOSTO)

    6. SALDOS POR PAÍS (EN DÓLARES), AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS, TRANSFERENCIAS MULTILATERALES Y ARREGLOS DE LA COMPENSACIÓN, SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2002 (MAYO – AGOSTO)

    7. LÍNEAS DE CRÉDITO RECÍPROCO (MILES DE DÓLARES), SUSCRITAS ENTRE BANCOS CENTRALES DE ACUERDO AL SISTEMA DE PAGOS, (31 DE AGOSTO DE 2002)



Documento completo: CFM_DI 1660_1_COMPEN_mayo_agosto_2002.doc