Inicio -> Integración y Comercio -> Cooperación Finaciera y Monetaria -> Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos -> Compensaciones y Evaluación

..CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS
Compensación Multilateral de Saldos
Segundo cuatrimestre de 2004

    ALADI/SEC/di 1840.1
    5 de octubre de 2004

    Fecha de liquidación: 31/08/2004


    I. RESUMEN EJECUTIVO

    Al finalizar el segundo cuatrimestre del año 2004, se cursaron por el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos un total de U$S 855,3 millones; que representó un aumento del 88% con respecto al primer período del año en curso, cuando se había situado en los U$S 455,6 millones.

    Con relación a las transferencias anticipadas, éstas se ubicaron en los U$S 666,7 millones representando el 78% de las operaciones cursadas (en el último cuatrimestre se había ubicado en el 76%). Esto significa un incremento de los pagos que los miembros efectúan antes del cierre del cuatrimestre, como forma de reducir los costos financieros asociados al Convenio.

    Lo anterior se traduce en una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real, el cual se ubicó en un mínimo histórico del 6,2%; y el potencial, que podría haber alcanzado casi el 19%, es decir, aproximadamente unos U$S 161 millones de ahorro de divisas.

    Por otra parte, los instrumentos canalizados en el período continuaron con la tendencia iniciada en el anterior cuatrimestre; es decir, que se registra un nuevo descenso en la utilización de las “Cartas de Crédito” y “Créditos Documentarios” y como contrapartida, se origina un aumento en las "Órdenes de Pago" y "Órdenes de Pago Divisibles".

    Con respecto a las líneas bilaterales de crédito recíprocas, las mismas no tuvieron modificaciones con relación al período anterior; mientras que la tasa de interés aumentó levemente, para situarse en el 2,58%.

    Finalmente, se debe destacar que este segundo cuatrimestre continúa la recuperación de la operativa del Convenio, básicamente, por el aumento de la canalización de operaciones por parte de Venezuela.


    II. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PAGOS EN EL SEGUNDO PERÍODO DE 2004

    II.1 Canalización de operaciones y grado de compensación

    Durante el segundo cuatrimestre del año 2004 (mayo - agosto), la liquidación global de saldos de la compensación multilateral (suma de los saldos multilaterales de los bancos centrales con posición deudora y recíprocamente de aquéllos con posición acreedora), alcanzó a un valor de U$S 135.624.042,98 (Cuadro 1, Anexo I).

    Esta cifra está asociada con un volumen total de operaciones canalizadas por el conjunto de los bancos centrales miembros, que primariamente ascendió a U$S 188.575.178,86, según se observa en el Cuadro 2 del Anexo I, el cual registra los montos de débitos y créditos, y los saldos bilaterales y multilaterales del período correspondientes a cada banco central.

    A ambas cifras antedichas debe adicionarse el total de liquidaciones anticipadas realizadas durante el período, por un valor de U$S 666.734.342,24 (Cuadro 3, Anexo I).

    Asimismo, los Cuadros 4 y 5 del Anexo I presentan, por un lado, los saldos multilaterales ajustados por dichas liquidaciones anticipadas, y por otro, los débitos, créditos y saldos individuales ajustados teniendo en cuenta las transferencias multilaterales y los pagos anticipados señalados en el Cuadro 3.

    Como consecuencia de este ejercicio, los resultados del período muestran una transferencia efectiva de divisas, que para el conjunto de los países fue de U$S 802.358.385,22 y un volumen global real de operaciones canalizadas que asciende a U$S 855.309.521,10 (Cuadro 6, Anexo I), dando lugar a un grado de compensación multilateral del orden del 6,2%.

    II.2 Tasa de interés

    La tasa de interés aplicable en este período fue del 2,58%.

    II.3 Líneas de crédito recíproco

    En el Cuadro 7 del Anexo I se detallan las líneas de crédito recíproco vigentes entre los Bancos Centrales participantes, las cuales no han tenido modificaciones con respecto al último cuatrimestre del año en curso.

    En consecuencia, el total de líneas de crédito ordinarias, al 31 de agosto de 2004, asciende a la cantidad de U$S 2.827.700.000, mientras que las extraordinarias se sitúan en U$S 536.158.000, lo que totaliza un monto global de líneas de crédito que alcanza a los U$S 3.363.858.000.

    II.4 Instrumentos canalizados

    En el Anexo II se presentan cuadros estadísticos consolidados, del número y valor de los "instrumentos" cursados en este cuatrimestre, clasificados a nivel de país y globalmente.

    Se presentan, por un lado, los referidos a los débitos de cada uno de los bancos centrales, correspondientes a las emisiones realizadas y cursadas desde sus respectivos países; y por otro, a los créditos de cada uno de los bancos centrales, reembolsados y debitados a los demás.

    En cuanto al número de los “instrumentos” canalizados se destaca nuevamente el descenso en la utilización de las “Cartas de Crédito” y “Créditos Documentarios” (38,5%) en relación al primer cuatrimestre del año corriente (en esa ocasión se había situado en casi el 53%); y como consecuencia de ello, se produce un incremento de las "Órdenes de Pago" y "Órdenes de Pago Divisibles" (43,9%); mientras que las Comisiones y Gastos pasan al tercer lugar (12,5%), y por último, las “Letras Avaladas” ocupan la cuarta posición (3,1%) en la cantidad global de instrumentos canalizados.

    Por otra parte, el monto en dólares de los “instrumentos” utilizados corresponde también mayoritariamente a las “Cartas de Crédito” y “Créditos Documentarios”, con una cifra de U$S 469.672.974,66, seguido de las “Órdenes de Pago" y "Órdenes de Pago Divisibles" (U$S 325.445.572,93) y de los "Pagarés Avalados" (U$S 42.902.700,71), que en conjunto representan casi el 98% de los valores por instrumentos del segundo cuatrimestre en análisis.

    III. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CONVENIO

    Con el fin de realizar una evaluación del funcionamiento del Convenio de Pagos en este segundo período del año 2004, se presenta a continuación un cuadro de la evolución de sus principales variables, como ser liquidaciones anticipadas, divisas transferidas, operaciones canalizadas, grado de compensación y tasas de interés, indicando los datos de los segundos cuatrimestres desde 1995, y lo acontecido en el primer cuatrimestre del año.

    Evolución de las Operaciones Canalizadas
    Segundo Período de los Años 1995-2004
    y Primer Período del Año 2004
    (En miles de dólares y porcentajes)



    En primer lugar, cabe señalar que el monto global de operaciones cursadas por el Convenio durante este segundo cuatrimestre volvió a aumentar en forma significativa (un 88%) con respecto al primer período del año 2004. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente este es el cuarto incremento consecutivo luego de 9 períodos corridos de disminución de las mismas. Es de destacar que el monto cursado representa también un aumento con relación a igual período del año 2003, en el orden del 287%.

    Evolución de las Operaciones Canalizadas
    1999 - 2004
    (En millones de dólares)




    En los siguientes dos cuadros, tomando en consideración que la canalización de las operaciones se hace a través del país importador, se presenta el monto de los débitos por país durante el cuatrimestre en estudio y su evolución, en el primero de ellos comparando con el período inmediato anterior (primer cuatrimestre de 2004), mientras que en el segundo, con relación a igual período del año anterior (segundo cuatrimestre de 2003).

    Evolución de los Débitos
    Primer y Segundo Período del 2004
    (En miles de dólares y porcentajes)



    Evolución de los Débitos
    Segundo Período de los años 2003 - 2004
    (En miles de dólares y porcentajes)




    En segundo lugar, el aumento de las operaciones cursadas a través del Convenio en este segundo cuatrimestre del año refleja, nuevamente, el fuerte incremento en la utilización del mismo por parte de Venezuela (este país contribuye con más del 99% del incremento). De esta forma los débitos venezolanos pasan de representar el 2% del total en el segundo período de 2003, al 54% en el primer cuatrimestre del presente año, y al 75% en el período analizado.

    Si se excluyen los débitos correspondientes a Venezuela, las operaciones canalizadas por el Convenio apenas superan los 210 millones de dólares, con un crecimiento de 1% respecto al cuatrimestre anterior y una caída de 1,3% respecto a igual período de 2003, mostrando un panorama de estabilidad en los últimos cuatrimestres. El escaso crecimiento de los débitos en los primeros ocho meses del año (1,8%) contrasta con el fuerte dinamismo que en este período han mostrado las importaciones intrarregionales) De acuerdo a las estimaciones el comercio intrarregional de la ALADI excluyendo las importaciones de Venezuela habría crecido en torno al 30% en los primeros 8 meses del año.).

    Además de Venezuela, sobresale la evolución de Brasil y México, países que mantienen su tendencia decreciente en el uso de este mecanismo, registrando niveles históricamente bajos en sus débitos. En el caso de México se destaca además que registra débitos inferiores al millón de dólares por segundo cuatrimestre consecutivo.

    Tomando en cuenta las variaciones de los débitos respecto al cuatrimestre anterior, se puede observar que el comportamiento no fue uniforme. Los incrementos más pronunciados se dan en Venezuela (163%), República Dominicana (67%), Colombia (48%), Perú (43%) y Paraguay (26%); mientras que los mayores descensos ocurren en Bolivia (-23%), Chile y Brasil (-22%). Es de hacer notar que el aumento de Venezuela se debería, principalmente, a la dinamización del Convenio de Pagos de acuerdo a las modificaciones introducidas, en octubre de 2003 (Convenio Cambiario N° 5), al régimen de control cambiario, lo que permitió tramitar por medio de este mecanismo operaciones de importación en forma independiente del bien que se trate.

    Por otra parte, al considerar las variaciones respecto a igual cuatrimestre de 2003, se destacan los incrementos de Venezuela (13.567%), Perú (32%), Paraguay (30%), Bolivia (23%) y Argentina (13%); mientras que las principales reducciones corresponden a México (-84%), Brasil (-73%) y Uruguay (-10%).

    En tercer lugar, el Convenio de Pagos permitió ahorrar divisas en este segundo período del año por U$S 53 millones; lo cual si bien implicó un leve incremento con respecto a las divisas ahorradas en el primer cuatrimestre de 2004 (U$S 50 millones) el mismo fue sensiblemente menor al crecimiento de la operativa global. De esta forma, el grado de compensación multilateral registrado en el período en estudio experimentó una nueva reducción, alcanzando solamente el 6,2%, porcentaje que representa un mínimo histórico.

    Para analizar el comportamiento por país, se presenta en el siguiente cuadro la información respecto a saldos ajustados, índice de equilibrio y grado de compensación.

    Índice de Equilibrio y Grado de Compensación
    Saldos Multilaterales
    (En miles de dólares y porcentajes)




    El “índice de equilibrio” refleja la relación entre el total de débitos y créditos (ajustados) que cada país canaliza a través del Convenio de Pagos; el mismo está construido teniendo en cuenta el cociente entre el menor de ambos valores y el mayor de ellos, por lo tanto, un valor de 100% indica que los montos de débitos y créditos canalizados por el país son iguales, o sea, cuanto más alejado de dicho valor (más cercano a 0%), más desiguales son los mismos. Por su parte, el llamado “grado de compensación” por país se construye como la relación entre el monto efectivamente compensado por el país en cada período de la compensación multilateral sobre el total de débitos cursados por el Convenio, tomando para ello las cifras ajustadas. De esta forma el “grado de compensación” es un indicador del ahorro de divisas que logra el país (es decir, que porcentaje de las divisas que debía transferir en concepto de débitos, no transfiere fruto de la compensación).

    A nivel de cada país y observando los resultados del índice de equilibrio, Bolivia es el país que muestra un mayor equilibrio entre los débitos y créditos cursados por el Convenio de Pagos en este segundo cuatrimestre del 2004, con un indicador que alcanzó al 92%; le siguen Ecuador (70%), Argentina (61%), Chile y Perú (55%) y Uruguay (34%). Por otra parte, República Dominicana (0%), que históricamente sólo registra débitos, Venezuela (0,1%), México (1%), Colombia (2%) y Brasil (3%) son los que presentan niveles menores.

    El grado de compensación muestra también una alta variabilidad entre países, con los mayores niveles alcanzados por Brasil y México (100%), aunque en ambos casos producto de un bajo ratio de débitos respecto a créditos (lo que se refleja en sus índices de equilibrio), y con valores muy bajos para República Dominicana y Venezuela, que presentan la situación inversa (un muy bajo ratio crédito respecto a débitos).

    En cuarto lugar, la proporción de liquidaciones extraordinarias (o pagos anticipados) continúan representando una proporción significativa de las operaciones canalizadas por el Convenio (78%); este porcentaje es similar al del último cuatrimestre y muy superior al registrado en los tres cuatrimestres del pasado año, que fueron 57%, 55% y 61%. Nuevamente, ello ha implicado una diferencia importante entre el grado de compensación multilateral real (6%) y el potencial, que podría haber alcanzado casi el 19%, es decir, aproximadamente unos U$S 161 millones de ahorro de divisas. Como viene sucediendo en los últimos años, esta situación refleja el uso de los pagos anticipados como medio de reducir los costos financieros asociados al Convenio. En particular, el importante salto registrado en los dos últimos cuatrimestres se relaciona con el crecimiento “desequilibrado” de las operaciones de Venezuela, que han hecho que este país incremente en forma considerable sus pagos anticipados. En ese sentido, los únicos países que no realizaron liquidaciones anticipadas durante este segundo cuatrimestre fueron, nuevamente, Brasil y México; mientras que ni Venezuela ni República Dominicana recibieron este tipo de transferencias (Cuadro 4, Anexo 1).

    Al momento de la liquidación global de saldos de la compensación multilateral (Cuadro 1, Anexo I), los países con saldo acreedor resultaron Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México; respondiendo Colombia con un 46% y Brasil con el 40% del saldo acreedor global. Estos países vienen siendo los principales acreedores del sistema desde el segundo cuatrimestre de 2001. Respecto a los deudores en la compensación, la situación es la siguiente: Venezuela con el 75% es el que tiene la mayor proporción; seguido de Ecuador (15%). De todas formas es interesante señalar, en el caso de Paraguay, que al considerar los pagos anticipados en este segundo período (tanto efectuados como recibidos), su posición pasa de ser deudora a ser acreedora (Cuadro 4, Anexo I).

    En lo que refiere a la tasa de interés de 2,58 aplicable a los débitos, la misma aumentó levemente (en el período anterior se situó en 2,14%).

    En síntesis, por tercer cuatrimestre consecutivo se experimenta un importante crecimiento de la operativa del Convenio, la que se da además en el contexto de una significativa recuperación del intercambio intrarregional (que en este período habría crecido en torno al 35%). Los datos preliminares, sobre todo con respecto al comportamiento de Venezuela, principal razón de la recuperación de las operaciones, permiten prever que las mismas superaran fácilmente, para el conjunto del año, la cifra de mil ochocientos millones de dólares. De esta forma, este año por primera vez desde 1996 se revertirá la tendencia decreciente en el monto de las operaciones cursadas y por primera vez desde 1990 la tendencia decreciente en la relación entre operaciones y comercio intrarregional (que se ubicará en torno al 3,5%).

    Las perspectivas de más largo plazo respecto al mantenimiento y mejora de los niveles alcanzados resultan inciertas pues en estas circunstancias dependerán casi exclusivamente de que las regulaciones venezolanas que benefician el uso del Convenio no cambien. Adicionalmente debe señalarse como un aspecto negativo el crecimiento desequilibrado que se experimenta, lo que implica que el grado de compensación se mantenga en niveles muy bajos, y por tanto la conveniencia de que otros países miembros reactiven sus operaciones por el Convenio, especialmente Brasil y México cuya tendencia decreciente se mantiene.


    __________

    ANEXO I


    CUADROS DE LA COMPENSACIÓN MULTILATERAL

    Período: Mayo - Agosto de 2004



    1. SALDOS MULTILATERALES (EN DÓLARES), SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2004 (MAYO - AGOSTO)

    2. DÉBITOS, CRÉDITOS Y SALDOS POR PAÍS DE LA COMPENSACIÓN (EN DÓLARES), SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2004 (MAYO - AGOSTO)

    3. TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS (EN DÓLARES), SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2004 (MAYO - AGOSTO)

    4. SALDOS MULTILATERALES (EN DÓLARES), AJUSTADOS POR TRANSFERENCIAS ANTICIPADAS, SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2004 (MAYO - AGOSTO)

    5. CRÉDITOS, DÉBITOS Y SALDOS POR PAÍS (EN DÓLARES), AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS Y TRANSFERENCIAS MULTILATERALES, SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2004 (MAYO - AGOSTO)

    6. DÉBITOS, CRÉDITOS Y SALDOS POR PAÍS (EN DÓLARES), AJUSTADOS POR PAGOS ANTICIPADOS, TRANSFERENCIAS MULTILATERALES Y ARREGLOS DE LA COMPENSACIÓN, SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL AÑO 2004 (MAYO - AGOSTO)

    7. LÍNEAS DE CRÉDITO RECÍPROCO (MILES DE DÓLARES), SUSCRITAS ENTRE BANCOS CENTRALES DE ACUERDO AL SISTEMA DE PAGOS, (31 DE AGOSTO DE 2004)





    __________

    Documento completo: 1840-1.doc