Artículos de Opinión

   MORFOLOGÍA DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL CARIBE. Primera parte.

Introducción

« Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra manda. El pueblo que vende sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro se convierte en influjo político […] El pueblo que quiere ser libre, sea libre en negocios. Distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes.»

José Martí
Conferencia Monetaria de las Américas, 1891



Es propósito de este artículo especial, divido en dos partes que se publicarán en ésta y en la siguiente edición del Boletín Informativo de la ALADI, ofrecer un balance del surgimiento y la integración de los estados insulares del Caribe como miembros de la Comunidad del Caribe, conocida por su sigla CARICOM. Comunidad que durante por más de tres décadas ha trabajado por la unión de los países del Caribe insular, aunque en ella se incluyen dos países del continente: Guyana y Surinam. Explicaremos también sobre el proceso de integración hasta llegar a la CARICOM y la estructura de esta Comunidad.

La CARICOM se puede considerar como el proceso de integración más avanzado de nuestra región. En 1958 dio sus primeros pasos en ello y a través de varios mecanismos y organizaciones creadas con vistas a garantizar su funcionamiento, como son el Mercado y Economía Única (CSME) y la Corte Caribeña de Justicia, a pesar de que aún no han culminado estos procesos.

El conocimiento de esta subregión puede constituir un paso en el acercamiento al Caribe y en la posible integración de la CARICOM a la ALADI. El Caribe ha constituido un elemento importante en la liberación de América Latina, cuando en dos ocasiones, en 1815 y 1816, la pequeña República de Haití, bajo el gobierno de Alexander Pétion, presto ayuda a Bolívar para que continuara su lucha por la patria grande.


El Caribe es un caso único, por su diversidad, complejidad y unidad. En él coexisten nacionales de origen amerindio, europeo (inglés, francés, holandés y español), africano, hindú, mesooriental y asiático con un alto grado de mestizaje (negros, mulatos, mestizos, criollos blancos), con sus idiomas (castellano, inglés, francés, holandés) y dialectos como el créole, el papiamento y el saranan tongo.


La integración en América Latina ha continuado ocupando un espacio importante en la dinámica política y económica de la región y se hace necesario para los estados insulares caribeños el trato especial y diferenciado que por sus pequeñas economías y poblaciones señalan en cada foro económico internacional.

Es importante destacar que, en América Latina, la CARICOM ha firmado acuerdos comerciales de alcance parcial con la República Bolivariana de Venezuela en 1998 y Colombia en 1994, así como un acuerdo de libre comercio con Costa Rica en 2004. Aunque los miembros de la CARICOM apenas han aprovechado las oportunidades de acceso a los mercados en virtud de estos acuerdos, los países de América Latina representan el 13,3% de las exportaciones de la CARICOM (CEPAL; 2014d: 137).

La integración, más que una aspiración, es hoy una necesidad si se desea alcanzar niveles de desarrollo en lo económico, político y social que vayan aparejados a la situación de los países más desarrollados. Es por ello necesario que se estrechen las relaciones y se profundice el conocimiento recíproco entre los estados latinoamericanos y los pequeños estados insulares del Caribe; se impone eliminar esa brecha de desconocimiento mutuo.

1. Antecedentes de la CARICOM


El antecedente más cercano de la Comunidad del Caribe se ubica con el establecimiento de la Federación de las Indias Británicas en el año 1958, la cual concluye en 1962, hecho que, en muchos sentidos, debe ser considerado como el real comienzo de lo que es hoy la CARICOM. Fue el comienzo de los más serios esfuerzos por parte de los líderes caribeños por fortalecer los lazos entre las islas y proporcionar el mantenimiento de las distintas áreas de cooperación que existían en la Federación. Ese contexto lo marcó el inicio de la independencia de Jamaica y Trinidad y Tobago cuando pudieron controlar, desde entonces, sus propios asuntos nacionales y externos.

Con el anuncio de su salida de la Federación, el Gobierno de Trinidad y Tobago propuso la creación de la Comunidad del Caribe, constituida no solo por los diez miembros de la Federación, sino también por las tres Guyanas: la Inglesa, la Francesa y la Holandesa, y todas las islas del Mar Caribe, independientes o no. La independencia de los miembros de lo que sería posteriormente la CARICOM se fue logrando paulatinamente a partir de la década de 1960 y hasta la década de 1980, proceso que, por su duración, podemos considerarlo como una barrera inicial al proceso de integración enunciado en las primeras reuniones sostenidas.

Para discutir el concepto, el Primer Ministro de Trinidad convocó la Primera Conferencia de Jefes de Gobierno, en julio del 1963. Asistieron los líderes de Barbados, Guyana Británica, Jamaica y Trinidad y Tobago. Estos líderes discutieron claramente la necesidad de una cooperación estrecha con Europa, África y América Latina.

A partir de ello, se efectuaron varios encuentros a alto nivel. En julio de 1965, las conversaciones entre los Primeros Ministros de Barbados, la Guyana Británica (en adelante solo Guyana) y el Ministro Negociador de Antigua desembocaron en la propuesta de una posible Área de Libre Comercio en el Caribe.

En diciembre del mismo año, acordaron constituir la Asociación de Libre Comercio Caribeño (CARIFTA) mediante el Acuerdo de Dickenson Bay (Antigua) e incluir a tantos países de la Mancomunidad como fuera posible. Acordaron, además, que la Asociación de Libre Comercio era el principio de lo que sería el Mercado Común Caribeño, que podría ser establecido por los logros de una viable Comunidad Económica de Territorios caribeños.

Un nuevo acuerdo constitutivo de CARIFTA entró en vigor el 1.o de mayo de 1968, en el que participaron, desde un inicio, Antigua y Barbudas, Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana. En el mes de julio, entraron a formar parte Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves y Anguila, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, y, en el mes de agosto, Jamaica y Montserrat. Belice se integró en mayo de 1971.

En 1967 la Conferencia de Jefes de Gobierno estableció la creación de la Secretaría Regional de la Comunidad Caribeña, instalada el 1.o mayo 1968 en Georgetown, (Guyana), y del Banco de Desarrollo Caribeño (CDB), en octubre de 1969 en Bridgetown (Barbados).

Fue en la Séptima Conferencia de Jefes de Gobierno, en octubre de 1972, que los líderes caribeños decidieron transformar CARIFTA en un Mercado Común y establecer la Comunidad del Caribe, de la cual el Mercado Común podría ser una parte integral.

La Octava Conferencia de CARIFTA, llevada a cabo en abril de 1973 en Georgetown (Guyana) tomó la decisión de establecer la Comunidad del Caribe, con la firma de once miembros de CARIFTA (con la excepción de Antigua y Montserrat).

El acuerdo facilitó la firma del Tratado de la Comunidad del Caribe, el 4 de julio de 1973, y entró en vigor en agosto de ese mismo año entre los cuatro países independientes: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago. También estableció que los ocho territorios restantes que firmaron el acuerdo —Antigua, Honduras Británica (actualmente Belice), Dominica, Granada, Santa Lucía, Montserrat, San Cristóbal y Nieves y Anguila y San Vicente y las Granadinas—,pudieran convertirse en miembros plenos el 1.o de mayo de 1974.

La Comunidad Caribeña y el Mercado Común (CARICOM) fue establecida por el Tratado Chaguaramas. Las Bahamas se convirtieron en el décimo tercer estado miembro, el 4 de julio de 1983, pero no como miembro del Mercado Común. Surinam se hizo miembro el 4 de julio de 1995, mientras Haití, el décimo quinto, lo hacía el 3 de julio de 2002.

En julio de 1991, las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos se convirtieron en miembros asociados, seguidos por Anguila, en julio de 1999. Las Islas Caimán se convirtieron en el cuarto miembro asociado, el 16 de mayo de 2002, mientras las Bermudas, el quinto, lo hicieron el 2 de julio de 2003.

Un número de estados latinoamericanos se integran como observadores en varios órganos e instituciones de la Comunidad, así como Puerto Rico, que busca también estrechar los vínculos con la CARICOM.

Organización de Estados Caribeños Orientales (OECO)


Dentro de la CARICOM se creó, el 18 de junio de 1981, la Organización de Estados Caribeños Orientales (OECO) integrada por los siete estados del Caribe oriental (Antigua, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) mediante la firma del Tratado de Basseterre, con el que intentaban conseguir una mayor consistencia política, mayor capacidad de negociación frente al exterior y un aumento de la cooperación en el marco de la CARICOM. Dentro de la Comunidad se contemplan países de menor desarrollo, a los cuales se les otorga un trato especial y diferenciado por parte de los países de mayor desarrollo de este mecanismo regional. La OECO ha logrado establecer una moneda común entre sus integrantes.

2. Estructura y Objetivos de la CARICOM


Actualmente, la CARICOM está integrado por quince países y tiene la sede de la Secretaría General en Georgetown (Guyana).

Los países miembros de esta Comunidad son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. La más recientemente incorporación a la CARICOM fue Haití, el 4 de julio de 1997. Su ingreso se produjo durante la XVIII Conferencia de Jefes de Gobierno (Montego Bay, Jamaica). Su incorporación al mercado común se realizará por etapas. Haití es el segundo país de habla no inglesa admitido como miembro pleno de CARICOM. El otro país es Surinam, que ingresó en julio de 1995.

Como países observadores se encuentran Aruba, Antillas Holandesas, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, México y Venezuela


Entre los países asociados están Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos. Este estatus no tiene apenas significación práctica.

La CARICOM cuenta con una estructura institucional compuesta por:

  • La Conferencia de Jefes de Gobierno (órgano supremo)
  • El Consejo del Mercado Común
  • Los Comités de Políticas Sectoriales
  • La Secretaría General (órgano Técnico)
  • Instituciones Asociadas
  • Banco de Desarrollo del Caribe
  • Consejo de Exámenes
  • Consejo Meteorológico
  • Consejo de Educación Local
  • Universidad de la Indias Oriental
  • Organización de Estados del Caribe Oriental


Otras instancias:

  • Consejo para el Desarrollo del Comercio y de la Economía (COTED)
  • Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)
  • Consejo para las Relaciones Comunitarias Externas (COFCOR)
  • Consejo de Finanzas y Planificación (COFAP)

La Conferencia de Jefes de Gobierno:

Es la instancia suprema de la Comunidad. Celebra anualmente un período de sesiones ordinarias, generalmente los primeros días del mes de julio y otro, frecuentemente, en febrero de cada año. La Conferencia puede delegar funciones al Buró, integrado también por mandatarios.


El Consejo de Ministros de la Comunidad:

Es el segundo órgano en importancia y tiene como función principal la planificación y coordinación estratégicas de la CARICOM en las esferas de su competencia. Funciona, además, como instancia preparatoria de la Conferencia.
En el desempeño de sus funciones estos órganos principales cuentan con el apoyo de las siguientes instancias:

  • El Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED):
Se encarga de promover el comercio y el desarrollo económico de la Comunidad y, en particular, entre otras responsabilidades, supervisa el funcionamiento del mercado y economía únicos de la Comunidad.
  • El Consejo de Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR):

Tiene la responsabilidad de definir las relaciones entre la CARICOM y terceros países u organizaciones internacionales. Coordina las políticas exteriores de sus estados miembros y, en lo posible, adopta posiciones conjuntas de la Comunidad sobre asuntos hemisféricos e internacionales importantes.

  • El Consejo de Desarrollo Humano y Social (COHSOD):

Debe impulsar el desarrollo social y humano, en particular mediante el desarrollo de la salud, la educación y el deporte.

  • El Consejo de Finanzas y Planificación

En lo fundamental se encuentra a cargo de la coordinación de la política económica y de la integración financiera y monetaria de los estados miembros. Bajo la dirección del COFAP, el Comité de Gobernadores de Bancos Centrales ayuda en el desempeño de esta responsabilidad.

Los órganos subsidiarios de la CARICOM son el Comité de Asuntos Jurídicos, el Comité de Presupuesto y el Comité de Gobernadores de Bancos Centrales, los que tienen funciones de asesoría.



Ofelia Arteaga
Consejera Económica y Comercial
Representante Alterna de Cuba ante la ALADI


Nota: Las opiniones vertidas en el presente artículo son de la exclusiva responsabilidad de su autor.

 

Volver